top of page

Resultados de la búsqueda

36 elementos encontrados para ""

  • Escultura de Antonio López

    La escultura El 11 de mayo de 2010, Antonio López explicaba a Madridiario en qué consiste el proceso de la fundición a través del ejemplo de su escultura La mujer de Coslada . Aunque desconocido por gran parte del público, la escultura es un lenguaje con mucho peso dentro de la producción del artista y a la que ha dedicado gran parte de su tiempo. http://www.youtube.com/watch?v=Jf387R6sBzE

  • Obras de Antonio López en colecciones

    Acceso online a algunas obras de Antonio López ubicadas en distintas colecciones: En el Museum of Fine Arts de Boston En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid En el MOMA de Nueva York En la Fundació Sorigué de Lérida En The Baltimore Museum of Art de Maryland: Boy Remains from a meal En la Fundación Juan March, en Palma de Mallorca En las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, en Madrid En el ARTIUM de Álava En el Museo de Bellas Artes de Bilbao En la Colección BBVA de Madrid En la Colección Iberdrola de Bilbao En el Museo Provincial de Jaén En el Museo-Casa Ibáñez de Olula del Río, Almería En la Fundación Telefónica de Madrid En el Fogg Art Museum, Harvard University, Cambridge, Massachusetts En The Cleveland Museum of Art, Cleveland, Ohio En el Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París En el Nagasaki Prefectural Museum of Art, Nagasaki ancla cero CONTACTO estudioantoniolopez@gmail.com

  • El sol del membrillo, la película sobre Antonio López

    EL SOL DEL MEMBRILLO Durante el otoño de 1990 se rodó en la casa de los artistas Antonio López y María Moreno la que después sería considerada la película de la década de los noventa, El sol del membrillo - según la encuesta realizada por la Cinemateca de Ontario entre filmotecas y festivales a nivel internacional-. La idea del rodaje fue surgiendo mientras el director, Víctor Erice, acompañaba al pintor cuando trabajaba en tres vistas urbanas, grabando su método de trabajo y explorando la recreación de lo que el artista veía a través de la cámara. Cuando Antonio le contó a Víctor que iba a comenzar a pintar el membrillero de su jardín, el cineasta recordó un sueño que le había contado el pintor y concibió la película. Antonio trataría de captar el sol de esa estación y sus efectos en el árbol antes de que sus frutos comenzasen a caer y Víctor seguiría todo este proceso que, después, uniría al sueño que le había contado el artista. El 29 de septiembre de 1990 comenzaba el rodaje. ​ La propia película es un ejercicio artístico que trata de captar otro: el realizado por el pintor en su lucha contra los elementos para representar de manera veraz lo que ve y siente ante ese membrillero. La lucha de Antonio se convierte en la lucha de Víctor; de forma paralela el cineasta se enfrenta a las complejidades técnicas, al tiempo que trata de no interferir en el proceso de la pintura, de no alterarlo. Ante un motivo aparentemente intrascendente, un árbol, el pintor, con su mirada, se propuso captar la realidad. Como el propio Antonio López le explicaría a Víctor Erice: "Si lo quieres ver, en un árbol está contenido el universo entero". (Declaración de V. Erice en el programa Versión Española, TVE2, 16 noviembre 1999). Durante los días que lo pinta y dibuja, López "acompaña al árbol", estando no sólo frente a él, sino junto a él, mientras su transformación no cesa. En 1992 la película consiguió dos premios en el Festival de Cannes: el del Jurado y el de la Crítica; siendo estrenada oficialmente el 20 de enero de 1993. ​ La presencia de María Moreno, mujer de Antonio, en este largometraje no se limita a la que tuvo ante las cámaras, sino que fue fundamental detrás, ejerciendo de productora ejecutiva y consiguiendo que el proyecto pudiera realizarse, teniendo en cuenta que la película que no contó con ninguna subvención. ​ En mayo de 2017, con motivo de los veinticinco años de la aparición de la película en el Festival de Cannes , se presentó, dentro de la sección "Cannes Classics" de dicho festival, la digitalización del original a 4K DCP realizada por la Filmoteca de Catalunya bajo la supervisión del director de la película, Víctor Erice, que ha revisado el montaje. ​ BHC ​ Premios: Premio del Jurado, Festival de Cannes, 1992 Premio de la Crítica, Festival de Cannes, 1992 Hugo de Oro, Festival de Chicago, 1992 1er Premio, Festival Internacional de Uruguay, 1993 Mejor Director Español, ADIRCE, 1993 Mejor Película de la década de los noventa, Cinemateca de Ontario, 1999 Cannes Classics, Festival Cannes, 2017 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ Derechos mundiales de la película propiedad de CAMM CINCO S.L.: estudioantoniolopez@gmail.com ​ ​ Para informarse sobre talleres del Sr. Víctor Erice, por favor, diríjanse a la siguiente web: https://www.rosebudtalleresdecine.com ​ Anchor 1 EnlaCES A ARTÍCULOS SOBRE LA PELÍCULA: ​ Letra Global , 29 mayo 2019 La lamentable , 23 mayo 2017 ​ Caimán. Cuadernos de cine , 18 mayo 2017 ​ ABC , 3 mayo 2017 ​ ABC , 9 abril 2014 El confidencial , 9 abril 2014 La Crítica, 13 octubre 2012 ​ ABC , 24 enero 2004 ​ Film Quarterly, Spring 1993 ​ ABC , 25 marzo 1993 El País , 20 enero 1993 ​ ABC , 19 mayo 1992 ​ El País, 12 mayo 1992 ​ Entrevistas y reportajes en RTVE : RTVE a la carta, Antonio López :

  • Glicées de obras de Antonio López

    Digigrafías sobre obras de Antonio López Gran Vía, 2019, 85 x 78 cm papel, ed. de 365 + 10 P.A. Madrid desde Torres Blancas, 2013, 61 x 46 cm, ed. de 100 + 10 P.A. Carmen dormida , 2011, 43 x 35,6 cm, ed. de 150 +15 P.A. Rosas rojas, 2011, 41,3 x 32,6 cm, ed. de 150 + 15 P.A. Lavabo y espejo , 2011, 61 x 71 cm, ed. de 150 + 15 P.A. Terraza de Lucio , 2011, 83 x 43 cm, ed. de 150 + 15 P.A. Vaso con flores y pared, 2011,41 x 43 cm, ed. de 150 +15P.A. María , 2011, 48,5 x 61 cm, ed. de 150 + 15 P.A. Otoño del 61 , 2013, 61 x 41,8 cm, ed. de 100 + 10 P.A. Violetas , 2011, 34,6 X 43cm, ed. de 150 + 15 P.A. Rosas rojas 2010 , 2013, 57,3 x 46 cm, ed. de 100 + 10 P.A. Membrillero , 2011, 72,6 x 61 cm, ed. de 150 + 15 P.A. CONTACTO estudioantoniolopez@gmail.com ancla cero

  • Exp Bancaja | Antonio López

    Reportaje fotográfico de la exposición de Antonio López y María Moreno en la Fundación Bancaja que tuvo lugar entre el 24 de septiembre de 2020 y el 28 de febrero de 2021. Fotografías realizadas por UMFotografía propiedad del Estudio de Antonio López. Agracecemos la colaboración de la Fundación Bancaja.

  • Exposición sobre Víctor Erice y la obra de Antonio López

    apuntes ​ Tanto antes como después del rodaje de El sol del membrillo , entre los años 1990 y 2003, Víctor Erice grabó el trabajo de Antonio López en distintas obras que estaba llevando a cabo en diferentes puntos de Madrid, explorando lo que podía surgir del encuentro con el trabajo del pintor. ​ A partir de estos Apuntes , Víctor Erice concibió una instalación que presentaba los cuadros de Antonio López a través del cine: las imágenes que el pintor veía cuando trabajaba en estas obras, pero sumándoles lo que la quietud de una pintura no puede añadir, el sonido, el movimiento y el paso del tiempo. El resultado, Fragor del mundo. Silencio de la pintura , pudo contemplarse en 2006 en el CCCB de Barcelona y, posteriormente, en La Casa Encendida de Madrid durante la exposición que mostraba las carreras y correspondencia de Víctor Erice y otro reconocido cineasta, Abbas Kiarostami. Se producía entonces un nuevo encuentro entre arte y cine, donde además de dicha instalación, se mostraba el resultado del trabajo de Antonio López en esos lugares de forma inusual. En concreto pudieron verse las pinturas de la Gran Vía (1974-81), Madrid desde Torres Blancas (1974-82) y Madrid desde el Cerro Almodóvar (1991-1994), así como las obras resultantes del rodaje de El sol del membrillo : Árbol de membrillo (1990) y Membrillero (1992) -en el que continuó trabajando tras la filmación-. De forma inteligente, Víctor Erice subvertió el modo de exponer cine y pintura en este proyecto, presentando las obras plásticas rodeadas de oscuridad, iluminadas desde atrás y envolviéndolas en los sonidos ambientes que recogió en los lugares donde Antonio las pintaba. ​BHC ​ ​ ​ ​ Anchor 1

  • Exposición virtual de la obra de Antonio López

    CONTACTO estudioantoniolopez@gmail.com ancla cero Jarra y pan, 1949 lápiz sobre papel adherido a tabla, 39,1 x 26,3 cm Niño con tirador, 1953 óleo sobre lienzo, 94,5 x 130 cm Mujeres mirando los aviones, 1953-54 óleo sobre lienzo, 147 x 114 cm Los novios, 1955 óleo sobre lienzo, 120 x 104 cm, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Sinforoso y Josefa, 1955 óleo sobre lienzo, 62,5 x 88,5 cm Mujeres en diálogo, 1955-56 óleo sobre lienzo, 100 x 128 cm, Museo Provincial de Jaén. Mis padres, 1955-56 óleo sobre lienzo encolado a tabla, 87,3 x 103,9 cm, Centre Pompidou, París. Mesa en la Nochebuena, 1957 óleo sobre lienzo, 75,5 x 98,5 cm Cuatro mujeres, 1957 carboncillo sobre papel encolado a tabla, 100 x 200 cm, Niña muerta 1957 óleo sobre lienzo, 90 x 105 cm, Museum of Fine Arts, Boston En la cocina, 1958 óleo sobre lienzo, 110 x 140 cm Cabeza griega y vestido azul, 1958 (intervenido 2011), óleo sobre tablex, 74,2 x 97,5 cm La novia, 1959 óleo sobre lienzo, 85 x 100 cm Francisco Carretero y Antonio López Torres conversando, 1959, óleo sobre tabla, 70 x 96 cm Paseo del cementerio, 1959 óleo sobre tabla, 49 x 65 cm Mujer en la playa, 1959 carboncillo y lápiz sobre papel encolado a tabla, 103 x 184 cm, Museo Municipal de Bellas Artes, Valdepeñas. Mujer durmiendo, 1960-61 bronce, 121 x 20,5 cm x 12 cm, ed. de 9, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas El Campo del Moro, 1960 óleo sobre tabla, 122 x 244 cm Madrid, 1960 óleo sobre tabla, 122 x 244 cm Calle de Santa Rita. Tomelloso, 1961 óleo sobre tabla, 62 x 88,5 cm Busto de Mari, 1961-62, bronce con pátina dorada, 36,5 x 38 x 22,7 cm, 2/9, Col. Caja de Burgos Otoño en Tomelloso, 1961 óleo sobre tabla, 61 x 98 cm. Membrillero, 1961 óleo sobre tabla, 49,5 x 50 cm Mari en Embajadores, 1962 óleo sobre tabla, 80 x 75 cm La fresquera, 1962 madera policromada, 58,5 x 94 cm, Museum of Fine Arts, Boston Madrid desde el Cerro del Tío Pío, 1962-63, óleo sobre tabla, 101,7 x 129,5 cm Mujer durmiendo, 1963 madera policromada 121 x 205 x 12 cm, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Perro muerto, 1963 óleo sobre tabla, 73 x 100 cm, Fundació Sorigué, Lérida. El manzano, 1963 óleo sobre lienzo, 89 x 116 cm Atocha, 1964, óleo sobre tabla, 95 x 105 cm, Museum of Fine Arts, Boston La percha, 1964, madera y poliéster policromados, 147 x 126 x 28 cm, Museum of FIne Arts, Boston La aparición, 1964-65, madera policromada, 54,5 x 80,2 x 13,6 cm, Museum of Modern Art, Nueva York (MoMA). Nevera de hielo, 1966 óleo sobre tabla, 117 x 142 cm Lavabo y espejo, 1967 óleo sobre tabla, 98 x 83,5 cm, Museum of Fine Arts, Boston. Eva, 1967 lápiz sobre papel,18 x 24 cm Mujer en la bañera, 1968 óleo sobre tabla, 107 x 166 cm Ropa en remojo, 1968 óleo sobre tabla, 80,5 x 74 cm El jardín de atrás, 1969 óleo sobre tabla, 86,5 x 100 cm Elena Cárdenas con su hijo, 1969 lápiz sobre papel, 21 x 16 cm Interior del baño, 1969 lápiz sobre papel encolado a tabla, 49 x 34 cm Estudio con tres puertas, 1969-70 lápiz sobre papel encolado a tabla, 98 x 113 cm, Fundació Sorigué, Lérida. El mar, 1970 óleo sobre lienzo encolado a tabla, 73 x 100 cm. Mari en la clínica, 1970 lápiz sobre papel, 46 x 63 cm La vitrina, 1970 lápiz sobre papel, 50 x 42,5 cm Membrillero de Ciudad Florida, 1970 lápiz sobre papel, 68 x 83,5 cm Madrid hacia el Observatorio,1965-70 óleo sobre tabla, 122 x 244 cm Carmencita con abrigo negro, 1966-70 óleo sobre tabla, 42 x 57 cm Centro de Restauración, 1969-70 lápiz sobre papel encolado a tabla, 84,7 x 100,5 cm Ventana de noche, 1971-75-80 óleo sobre tabla, 120 x 81 cm Cuarto de baño, 1970-73 lápiz sobre papel encolado a tabla, 244 x 122 cm, Fundació Sorigué, Lérida. Cuarto de baño, 1971 lápiz sobre papel encolado a tabla, 75,5 x 65,5 cm Mujer en la bañera, 1971 lápiz sobre papel, 52 x 70 cm Restos de comida, 1971 lápiz sobre papel, 42 x 54 cm, Baltimore Museum of Art, Maryland. Mari en la clínica comiendo, 1971 lápiz sobre papel encolado a tabla, 62 x 74,5 cm Emilio y Angelines, 1961-65-72 óleo sobre tabla y lápiz sobre papel, 107,8 x 98,6 cm El metro, 1970-72 óleo sobre tabla, 97 x 122 cm Habitación en Tomelloso, 1971-72 lápiz sobre papel encolado a tabla, 81 x 69 cm Conejo desollado, 1972 óleo sobre tabla, 53 x 60,5 cm La cicatriz, 1972 lápiz sobre papel, 25 x 36,5 cm María, 1972 lápiz sobre papel encolado a tabla, 70,1 x 53,3 cm Casa de Antonio López Torres,1972-80 lápiz sobre papel, 82 x 68 cm Cocina en Tomelloso, 1975-80 lápiz sobre papel encolado a tabla, 74 x 61 cm Vallecas, 1977-80 óleo sobre lienzo encolado a tabla, 105 x 130,5 cm Calle de la Feria, 1980 óleo sobre lienzo, 79,5 x 84,5 cm Calle de Tomelloso, 1980 lápiz sobre cartulina, 51 x 73 cm Gran Vía, 1974-81 óleo sobre tabla, 93,5 x 90,5 cm Ventana por la tarde, 1974-82 óleo sobre tabla, 141 x 124 cm Madrid desde Torres Blancas, 1974-82 óleo sobre tabla, 156,8 x 244,9 cm Rosas blancas, 1982 óleo sobre lienzo, 49,7 x 47 cm Rosa roja, 1982 óleo sobre lienzo, 63,4 x 68 cm Francisco 1, 1985 lápiz sobre papel, 203 x 101 cm Manuel, 1985 lápiz sobre papel basik guarro, 185 x 92 cm Madrid sur, 1965-1985, óleo sobre tabla, 153 x 244 cm, Col. Masaveu Tomelloso, una calle de las afueras, 1986, lápiz sobre papel, 51 x 57,5 cm Francisco Carretero,1961-87 óleo sobre tabla, 93 x 78,8 cm Frutas y verduras, 1988 lápiz sobre papel, 73 x 87 cm Membrillos, granadas y cabeza de conejo, 1988, lápiz sobre cartulina, 73 x 87 cm Membrillero, 1989 lápiz sobre papel, 41 x 51 cm Ciruelo, 1989 lápiz sobre cartulina, 73 x 87 cm Rosas rosas, 1989 óleo sobre lienzo, 53 x 47 cm Árbol de membrillo, 1990 lápiz sobre papel, 104 x 120 cm Membrillero, 1992 óleo sobre lienzo, 105 x 119,5 cm Terraza de Lucio, 1961-92 óleo sobre tabla, 172 x 207 cm. Lilas, 1992 acuarela sobre papel, 53 x 68 cm. El Campo del Moro, 1990-94 óleo sobre lienzo encolado a tabla, 190 x 245 cm Nevera nueva, 1991-94 óleo sobre lienzo, 240 x 190 cm Hombre y Mujer, 1968-86-94 madera policromada, H: 195 cm / M: 169 cm. Museo Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Calabazas, 1994-95 lápiz sobre papel, 72,7 x 90,8 cm, Fundación ICO, Madrid. Afueras de Madrid desde el Cerro Almodóvar, 1991-96, óleo sobre lienzo, 180 x 180 cm Madrid desde Capitán Haya, 1987-96 óleo sobre lienzo encolado a tabla, 184 x 245 cm, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Rosas, 1996 óleo sobre lienzo, 54 x 51,1 cm. Retrato de sus Majestades los Reyes de España D. Juan Carlos y Doña Sofía, 1999-2001, bronce, 250 cm alto. Co-autoría con Julio y Francisco López Hernández, Hombre, 2003 bronce, 193 x 63 x 37,5 cm Hombre, 2003 bronce, 193 x 63 x 37,5 cm Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas, 1990-2006, óleo sobre lienzo, 250,5 x 406 cm, Fundación Montemadrid en depósito en la Asamblea de la Comunidad de Madrid. Dibujo de escultura "Hombre andando" 2007, lápiz rojo, grafito y collage sobre papel, 185 x 110,5 cm Rosas de Ávila, 2007 óleo sobre lienzo, 53 x 50 cm Rosas rojas, 2007 óleo sobre papel, 21 x 29,5 cm Rosas, 2007 óleo sobre lienzo, 50 x 47 cm Rosas rosas, 2007 óleo sobre lienzo, 51 x 48 cm Rosas de Ávila II, 2008 óleo sobre lienzo, 53 x 50 cm El día y La noche, 2008 bronce, aprox 300 cm y 320 cm de alto Rosas de Ávila III, 2009 óleo sobre lienzo, 53 x 50 cm Perfil y frente para escultura de "Hombre tumbado", 2009, lápiz, rotulador azul y papel vegetal sobre papel, 140,5 x 220,5 cm Rosas, 2010 óleo sobre lienzo, 53 x 50 cm Rosas, 2010 óleo sobre lienzo, 53 x 47 cm Violetas, 2011 óleo sobre papel, 29,5 x 21 cm Diferentes movimientos para "Hombre andando". Fernando, 2009-2011, lápiz azul y rojo, grafito, papel vegetal y collage sobre papel, 220 x 110,5 cm Dibujos para "La mujer de Coslada" 2009, lápiz y bolígrafo sobre papel, 143 x 97 cm (el conjunto de 7 dibujos) Familia de Juan Carlos I, 1994-2014 óleo sobre lienzo, 300 x 339,5 cm, Col. Patrimonio Nacional, España Figura de mujer. Fátima, 2012-15 madera policromada, 67 x 53 x 25 cm Rosas de Ávila VII 2013, óleo sobre lienzo, 54 x 51 cm Rosas de Ávila VIII 2014, óleo sobre lienzo, 54 x 51 cm Rosas de Ávila IX, 2014 óleo sobre lienzo, 54 x 51 cm Rosas de Ávila X, 2014 óleo sobre lienzo, 53 x 50 cm Rosas de Ávila, XI, 2016 óleo sobre lienzo, 54 x 51 cm Marcial, Alfonso y María, 2014-15 lápiz, óleo y collage de papel vegetal sobre papel, 229 x 141 cm. Adrián y Miriam, 2014-15 lápiz, óleo y collage de papel vegetal sobre papel, 234,3 x 200 cm. China y Japón, Yannan y Tamio, 2014 lápiz, óleo y collage de papel vegetal sobre papel, 235 x 141 cm. Gran Vía, 1 agosto, 7:30h, 2015 óleo sobre lienzo, 126 x 130 cm Mujer de Almanzora, 2017, mármol blanco Macael, 800 cm altura, Fundación de Arte Ibáñez Cosentino. Plaza Ciudad de la Cultura, Olula del Río, Almería Mujer, 2017, bronce, 165,5 x 42,5 x 37 cm Gran Vía en proceso, óleo sobre lienzo, 130 x 120 cm Rosas, 2020-2021, óleo sobre lienzo, 53,5 x 50,5 cm

  • Antonio López y la enseñanza

    Taller de pintura La enseñanza es una de las actividades a las que Antonio López concede más importancia, por lo que le reserva una parte de su tiempo anual para compartir sus conocimientos y estar en contacto con otros artistas. Un ejemplo se encuentra en el taller sobre pintura que impartió en mayo de 2012 en la Universidad de Navarra en Pamplona, y que fue recogido en este documental por Santiago González-Barros: http://www.youtube.com/watch?v=Udv8S5jfuKo

  • Vida | Artista Antonio López

    This is a visual journey throughout his life

  • Digitalización | El sol del membrillo | Antonio López

    PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE LA PELÍCULA EL SOL DEL MEMBRILLO El proceso de digitalización de la película se ha llevado a cabo en la Fillmoteca de Catalunya, donde los negativos de 35 mm de la película original se han escaneado a 6K y el sonido ha sido también a partir de las pistas magnéticas analógicas. Gracias a esta digitalización, de tan alta calidad, las escenas rodadas en vídeo han ganado en calidad de la imagen. El procedimiento se inició en el verano de 2016 y llevó alrededor de un año para ser completado bajo la supervisión directa del director de la película, Víctor Erice, que tuvo la oportunidad de revisar y cambiar sutilmente el montaje, reduciendo su duración en 5 minutos. ​ Este nuevo montaje se presentó en mayo de 2017 en el Festival de Cannes , coincidiendo con los veinticinco años de la aparición de la película en el festival. ​ BHC ​ ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Derechos mundiales de la película propiedad de CAMM CINCO S.L. estudioantoniolopez@gmail.com ​ ​ Para informarse sobre talleres del Sr. Víctor Erice , por favor, diríjanse a la siguiente web: https://www.rosebudtalleresdecine.com ​ Digitalización El sol del membrillo Centro de Restauración de la Filmoteca de Cataluña Estudio de sonido de la Filmoteca Parte del equipo de la digitalización de la película en la Filmoteca de Cataluña Escáner digital Centro de Restauración de la Filmoteca de Cataluña Digitalización El sol del membrillo Centro de Restauración de la Filmoteca de Cataluña 1/5 Anchor 1

bottom of page