Resultados de la búsqueda
Se encontraron 34 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Enlaces de interés | Artista Antonio López
Enlaces a otras webs relacionadas con el pintor Antonio López, para gestionar licencias de fotografías, o contactar con su estudio. OTRAS WEBS RELACIONADAS CON ANTONIO LÓPEZ Para solicitar imágenes de sus obras o licenciarla, por favor, visite la web de VEGAP Applicación digital sobre la obra de Antonio López a cargo de TF editores: en la web de TF, disponible también en iTunes Puede ver las obras así como información sobre la pintora MARÍA MORENO, esposa de Antonio, en su web
- Premios | Artista Antonio López
Listado de los premios y menciones otorgados al artista Antonio López a lo largo de su trayectoria profesional. PREMIOS Y DISTINCIONES Anchor 1 1949 Premio Provincial de Pintura de Educación y Descanso, Ciudad Real 1950 Premio Extraordinario (Dibujo Artístico) de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid 1950-51 Premio en la asignatura Dibujo del Antiguo y Ropajes. Premio de Dibujo de la Real Academia de BBAA de San Fernando, Madrid de San Fernando, Madrid. Pensionado «El Paular» en la asignatura de Paisaje, de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid 1951-52 Premio en la asignatura Dibujo del natural, 1.er curso. de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid Premio de Pintura «Carmen del Río» de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid 1952-53 Premio «Estado» en la asignatura Colorido y Composición, 1.er curso de la Academia de BBAA de San Fernando, Madrid Premio de Pintura «Carmen del Río» de la Academia de BBAA de San Fernando, Madri 1953-54 Premio «Madrigal» en la asignatura Colorido y Composición, 2.º Curso. de la Academia de BBAA 1955 Bolsa de viaje a Italia del Ministerio de Educación (III Concurso Nacional para Artistas Plásticos) 1957 Premio de la Diputación de Jaén en la Exposición Nacional de Bellas Artes 1958 «Molino de Plata» en la Exposición Regional de Valdepeñas Premio «La Naturaleza Muerta» de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada (una bolsa de estudios que usó para visitar Grecia) Pensión de Estudios del Ministerio de Educación Nacional, con la cual pudo viajar a Roma 1959 «Molino de Oro» en la Exposición Regional de Valdepeñas 1961 Beca de la Fundación Juan March 1965 Premio Nacional de Arquitectura, compartido con el arquitecto Heliodoro Dols al ser un trabajo conjunto 1974 Premio de la Ciudad de Darmstadt, Alemania 1983 Premio Pablo Iglesias Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Ministerio de Cultura 1985 Premio Príncipe de Asturias de las Artes ABC de Oro 1986 Medalla de Oro de Castilla-La Mancha 1990 Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid 1992 Premio Tomás Francisco Prieto por la Casa de la Moneda, Madrid 1993 Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid 2003 Premio de Artes Plásticas y Arquitectura de El Mundo y la Comunidad de Castilla La Mancha 2004 Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander Premio Ciudad de Alcalá de Henares de las Artes Miembro Honorario de la American Academy of Arts and Letters, Nueva York 2006 Premio Velázquez de Artes Plásticas, Ministerio de Cultura 2009 Premio Penagos de Dibujo de la Fundación Mapfre, Madrid 2010 Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid 2011 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Navarra 2012 Premio Príncipe de Viana de la Cultura Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid 2013 Miembro de Honor del Claustro Universitario de las Artes, Universidad de Alcalá, Madrid 2014 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia Premio Rosa d’Oro della Milanesiana 2014. Medalla de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla 2015 Premio de Arte 2015 Fuera de Serie, Expansión Premio Raíces de Europa 2017 Medalla de Oro del Reial Cercle Artístic de Barcelona Académico Honor por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia Premio Averroes de Oro Ciudad de Córdoba 2017 a las Artes 2018 Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid Medalla de Honor de la Universidad Carlos III, Madrid Colegiado de Honor, Colegio de Arquitectos de Madrid 2019 Premio de la Fundación de Fomento Europeo, Barcelona 2020 Premio Florencio Galindo de las Letras, Ávila 2021 Miembro de Honor de la Institución Gran Duque de Ávila, Diputación de Ávila 2022 XVI Premios Sport Cultura Barcelona, Fundación RBA, Barcelona
- Biografía | Artista Antonio López
Crono-biografía del escultor y pintor Antonio López, ilustrada con imágenes de sus obras y fotos personales. Cronobiografía de Antonio López 1936 1948 1949 1950 1955 1955 1956-57 1958 1959-60 1961 1964 1965 1966-69 1968 1970 1972 1974 1970-75 1975-82 1983 1985 1986 1990 1991 1992 1993 El 6 de enero nace en Tomelloso, Castilla-La Mancha, en el seno de una familia acomodada que vive del cultivo de sus tierras y viñas. El 17 de julio comenzaría la Guerra Civil Española con el alzamiento de las fuerzas militares que dieron un golpe de Estado, que concluyó el 1 de abril de 1939 dando paso a la dictadura militar del General Francisco Franco. No obstante, su infancia en el pueblo es tranquila y feliz. Es durante este año, siendo todavía un niño, cuando comienza a dibujar copiando láminas de cuadros del siglo XIX. Durante el verano su tío, el pintor Antonio López Torres , le inicia en la pintura, enseñándole la importancia del natural, poniéndole delante del motivo, primero para dibujarlo y luego para pintarlo al óleo. Gracias a la intercesión de su tío, los padres de Antonio López acceden a que pese a su corta edad, 13 años, vaya en octubre a Madrid para preparar su ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Para preparar su examen de ingreso en la Escuela de Bellas Artes acude a diario a copiar escayolas de esculturas de la Antigüedad al Casón del Buen Retiro, donde se ubicaba el Museo de Reproducciones Artísticas y, por las tardes, a la Escuela de Artes y Oficios. En junio de 1950, a los 14 años, consigue pasar las pruebas de acceso de la Escuela de San Fernando; uno de los momentos más felices de su vida. En San Fernando cursa los estudios de Bellas Artes, que finaliza en 1955, habiendo ganado varios concursos de la Escuela. Durante estos años conoció a los que son y han sido sus grandes amigos y a su mujer: Enrique Gran, Lucio Muñoz, Francisco y Julio López, Joaquín Ramo, Francisco Nieva, Amalia Avia, Isabel Quintanilla y María Moreno. Antes de concluir los estudios, en enero, participaría en una de sus primeras exposiciones colectivas organizada por la Dirección General de Bellas Artes, junto a tres de sus amigos, Lucio Muñoz y Julio y Francisco López. En mayo consigue una bolsa de viaje al ganar un concurso de la Delegación Nacional de Educación, que aprovecha para ir a recorrer Italia durante un mes con su amigo y compañero, el escultor Francisco López, durante el verano de ese mismo año. Desde su etapa de formación comienza a buscar su lenguaje, probando con diversos recursos, siendo los de carácter surrealista los que aparecen con más frecuencia en las pinturas de su primera producción. Los paisajes de esta etapa están normalmente habitados por figuras o bodegones. Ya cultiva el tema vegetal, de carácter alegre; aunque son las figuras las protagonistas de gran parte de la obra que produce en estos años. Vive entre Madrid y Tomelloso, dada la dificultad de establecerse en la capital. En diciembre de 1957 se celebra su primera exposición individual profesional en el Ateneo de Madrid: Antonio López García y su tiempo. Gana la sección Naturaleza Muerta del concurso anual de Bellas Artes de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada con la obra En la cocina , consiguiendo una bolsa de viaje que aprovechará para conocer Grecia acompañado nuevamente de Francisco López; con quien también visitará Roma gracias a la Pensión de estudios que obtiene del Ministerio de Educación. Hasta 1960 vive entre Madrid y Tomelloso, convirtiéndose ambos lugares en fondo de sus pinturas, pero a partir de ese año Madrid empieza a ser la protagonista de varias de sus pinturas, para no desaparecer ya más de su temática. En estos momentos ya ha comenzado a desarrollar su actividad escultórica, que ocuparía gran parte de su producción en los años venideros. Expone de forma individual en la Galería Biosca de Madrid que dirigía por aquel entonces la que luego se convertiría en su galerista, Juana Mordó. Esta muestra, que tuvo un gran éxito entre la crítica, le dio la oportunidad de vender varias de sus obras a coleccionistas españoles. Se casa con la pintora María Moreno. Pasa a formar parte de la nómina de artistas de la Galería Juana Mordó, que se inauguró con una exposición colectiva de todos ellos el 13 de marzo. A partir de ese momento y gracias a las conexiones internacionales de la galería, participa en varias exposiciones colectivas a nivel internacional; particularmente en Estados Unidos y Alemania. En este último país surgió un interés por lo que se llamó Realismo español, lo que llevó a que hasta los años ochenta se organizaran varias muestras colectivas, muchas de las cuales incluyeron obra de Antonio López, Francisco López, Isabel Quintanilla y María Moreno. Este mismo año comienza a impartir clases en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, haciéndolo durante varios cursos hasta 1969. Tiene lugar su primera exposición individual en Norteamérica en la galería Neoyorquina Staempfli, que se organizó en conjunto con su galerista española, Juana Mordó. Supuso la entrada de su obra en varias colecciones del país, así como elogiosos comentarios por parte de la crítica. Sus obras comienzan a depurarse de elementos surrealistas de forma paulatina, para ir adoptando un enfoque más objetivo, más cercano a la realidad. Tanto en sus pinturas como en sus dibujos aparecen los interiores desnudos de figuras, siendo las habitaciones de trabajo y los baños los que más se repiten en sus dibujos. Las figuras que representa suelen pertenecer a su entorno más íntimo, característica que no va a abandonar su obra. Realiza su segunda exposición en la galería de George Staempfli, coincidiendo con el auge de las corrientes realista e hiperrealista en Estados Unidos, con la que cosecha nuevamente entusiastas críticas. Comienza una de sus obras escultóricas más significativas: Hombre y Mujer (Museo Reina Sofía). Pasa a ser representado por la Galería Marlborough de Nueva York. Expone de manera individual en Italia, en la Galería Galatea de Turín, y en Francia, en la parisina Claude Bernard. Recibe el premio Ciudad de Darmstadt , Alemania. Continúa representando interiores, a los que se incorporan las ventanas vistas desde el interior, e incluso alguna figura, como en el dibujo donde representa a su tío: Casa de Antonio López Torres (1972-75). Se interesa por el hábito de comer del ser humano, lo que representa tanto en dibujos como en óleos, siendo la pintura de La cena (1971-80) una de las obras más representativas de este tema. Amplía de esta forma la temática realista, a la que aporta también una nueva visión de algunos temas como los lugares de la casa, incorporando el aseo o la cocina, pero despojados de personajes. Durante estos años su obra también es expuesta en importantes exposiciones colectivas a nivel internacional como Contemporary Spanish Realists en la Marlborough Gallery de Londres (1973) o en Realismus und Realität en el Kunsthalle de Darmstad (1975). Durante este periodo está trabajando en algunas de sus obras más importantes, especialmente algunas de las vistas de Madrid más conocidas, como Gran Vía (1974-81) o Madrid desde Torres Blancas (1974-82), así como en las esculturas Hombre y Mujer (1968-94). Sigue trabajando en el tema de la ventana vista desde el interior, iniciando varias pinturas que representan este asunto a distintas horas del día. Es galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Pablo Iglesias. La Fundación Juan March organiza su primera exposición retrospectiva en el Museo de Albacete, que despierta un gran interés. Se le otorga el Premio Príncipe de Asturias de las Artes . Es uno de los tres artistas, junto a Antoni Tàpies y Eduardo Chillida, seleccionados para exponer de forma individual en Europalia 85, Bruselas , como representantes del arte contemporáneo Español. Su obra tiene gran repercusión en la prensa. Vuelve a exponer de forma individual en Nueva York, pero en esta ocasión en su galería, Marlborough Gallery –donde serán contadas las ocasiones en las que exponga-. Esta muestra se exhibirá también en la sede londinense de la galería unos meses después. Rueda en su propia casa El sol del membrillo a las órdenes de Víctor Erice; en la que se retrata su proceso creativo y en la que aparecen diversas personas de su entorno más íntimo: varios miembros de su familia y amigos. Esta película, que se estrena en 1992, cosecha buenas críticas y premios, entre los que destaca el Premio del Jurado del Festival de Cannes (1992). Participa en Otra realidad. Compañeros en Madrid , una exposición colectiva, organizada por la Fundación Humanismo y Democracia con la colaboración de Caja Madrid, comisariada por Javier Tusell y María José Salazar, en la que su obra se muestra junto a la de sus compañeros y amigos, tanto de la vertiente realista como abstracta y que supuso un punto de inflexión en la comprensión de la pintura figurativa realizada en Madrid desde los años cincuenta. Le otorgan el Premio Tomás Francisco Prieto de la Casa de la Moneda de Madrid, al que tuvo que responder con una serie de monedas en oro, plata y bronce, escogiendo a un hombre y a una liebre como los motivos de cada cara de las monedas. En mayo de 1993 se inaugura una gran exposición antológica en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , incluyendo 170 obras, entre cuadros, esculturas y dibujos. Esta muestra supone su consagración definitiva, tanto entre el público como entre la crítica. Es nombrado Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. 1994 1995 1998 1999 2001 2004 2006 2008 2010 2011 2013 2014 2014 2015 2016 2017 2017 2018 2019 2020 2020 2021 2023 2024 En la Fundación Focus Abengoa de Sevilla se organiza una exposición que indaga en su proceso creativo: Antonio López, proceso de un trabajo. Es seleccionado para participar en la exposición Identità e alterità , comisariada por Jean Clair, presentada primero en el Palazzo Grassi y luego en el Museo Correr, ambos en Venecia, Italia. Es nombrado miembro del Real Patronato del Museo Nacional del Prado , cargo que mantendrá hasta 2009. El Ayuntamiento de Valladolid le encarga junto a los escultores Francisco y Julio López Hernández una escultura monumental de los Reyes de España, que inaugurarán en 2001 en su ubicación actual: el Claustro del Patio Herreriano del Monasterio de San Benito de Valladolid. Se presentan en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía las esculturas Hombre y Mujer (1968-94), acompañadas de diecinueve dibujos preparatorios, con motivo de haber ingresado todo el conjunto en la colección del museo como dación de Repsol YPF, que las había adquirido de la coleccionista norteamericana Dorothy C. Weicker quien, a su vez, las había comprado en 1975. Es nombrado Miembro Honorario de la American Academy of Arts and Letters de Nueva York . Este mismo año recibe otras dos distinciones: la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y el Premio Ciudad de Alcalá de Henares de las Artes. Presenta su cuadro de mayor formato en la Asamblea de Madrid : Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas (1990-2006), que mide más de cuatro metros de ancho. Está obra ha sido cedida en depósito a esta institución por la Fundación Especial de Caja Madrid. En junio de este año recibe el máximo galardón de las Bellas Artes en España y Latinoamérica: el Premio Velázquez de las Artes Plásticas. Se instalan en la Estación de Atocha de Madrid sus primeras esculturas públicas monumentales hechas en solitario, El Día y La Noche. Otra pareja de cabezas de bronce inspiradas en estas, Carmen despierta y Carmen dormida, se colocan en abril en el Fine Arts Museum de Boston, que las adquiere coincidiendo con la exposición individual que le dedican en paralelo a una gran muestra sobre el arte español de la Edad Moderna: El Greco to Velázquez. Art during the Reign of Philip III , comisariada por Ronni Baer. Es premiado con la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid, ciudad que ha sabido representar con gran veracidad en sus cuadros. Recibe el Premio Penagos de Dibujo de la Fundación Mapfre. Su escultura monumental La mujer de Coslada , encargada por el Ayuntamiento de Coslada, se inaugura en la Avenida de la Constitución de este municipio madrileño. En junio, el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid inaugura una gran muestra que aúna el carácter retrospectivo al tiempo que da a conocer gran parte de la producción que había realizado en los últimos dieciocho años, desde su anterior muestra individual en Madrid, que había tenido lugar en 1993 en el Reina Sofía. La exposición organizada por el Thyssen, titulada Antonio López , viajó en octubre de 2011 al Museo de Bellas Artes de Bilbao. Esta muestra había sido largamente esperada por el público, que acude batiendo récords a visitarla. La crítica, tanto dentro como fuera de España, hace un balance muy positivo de la exposición y de las obras allí presentadas. El interés que Japón siempre ha tenido por su obra fructifica en una exposición individual itinerante por tres museos de tres ciudades importantes del país: Tokio, Nagasaki e Iwate. Es invitado a participar en el festival La Milanesiana de Milán, donde su obra La cena, acompañada de su dibujo preparatorio, es mostrada frente a La cena en Emaús de Caravaggio en la Pinacoteca de Brera En diciembre entrega el retrato de La familia de Juan Carlos I, dentro del marco de una exposición dedicada a la historia del retrato monárquico en España organizada por Patrimonio Nacional en el Palacio Real de Madrid: El retrato en las colecciones reales. De Juan de Flandes a Antonio López. Tras la exposición pasa a formar parte de la colección permanente de Patrimonio quedando instalado en sus instalaciones. Durante ese mismo mes, se inauguran en Vicenza, Italia, dos exposiciones en las que participa: una muestra individual dedicada a su figura –Antonio López García — y una gran exposición colectiva dedicada a la noche –Tutankhamon, Caravaggio, Van Gogh. La será e i notturni dagli Egizi al Novecento —, con obras de grandes artistas internacionales de siglos pasados y contemporáneos, entre los que están Zurbarán, Van Gogh, Rothko o Francis Bacon, . Expone de manera individual en la Sala Robayera de Miengo, Cantabria durante el mes de agosto. En octubre se presenta una selección de sus últimas piezas combinadas con algunas obras de etapas anteriores en la Galería Marborough de Barcelona en el marco del Barcelona Gallery Weekend. Durante los meses de febrero y mayo, el Museo Thyssen de Madrid dedica una exposición al grupo de artistas que han practicado un arte realista, o Nueva Figuración, desde los años cincuenta del pasado siglo en dicha ciudad. Se trata de parte del grupo de amigos y compañeros que Antonio López conoció durante sus años de formación: Francisco y Julio López, Isabel Quintanilla, Amalia Avia, María Moreno y Esperanza Parada. Obras de todos ellos, así como de Antonio, se ven juntas permitiendo su comparación en el contexto de sus dilatadas carreras, exponiendo así tanto sus puntos de conexión como sus diferencias estilísticas y técnicas. El museo Carmen Thyssen de Málaga presenta en abril la muestra La esencia de lo real , en la que se explora la historia del arte realista en España, desde el siglo XVII hasta nuestros días, prestando especial atención al último medio siglo. En junio, el Reial Cercle Artístic de Barcelona le hace entrega de la Medalla de Oro como reconocimiento a su carrera y méritos artísticos. En septiembre de este mismo año, Antonio López presenta su primer libro de artista: Cuerpos y flores, realizado por la editorial Artika, donde ambos temas se abordan e ilustran a lo largo de toda su trayectoria. El 11 del mismo mes, se inaugura otra de sus obras públicas, La mujer del Almanzora en el Museo Casa Ibáñez de Olula del Río en Almería. En octubre la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. le nombra Académico de Honor. Inicia en Praga la itinerancia de la exposición La poética de la abstracción y la figuración por varios Institutos Cervantes europeos y en la que Antonio participa con dos obras.Tras recorrer distintos países, concluye en la sede Neoyorquina del Instituto Cervantes de Nueva York en septiemre de 2019. Este año recibe varias distinciones: Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid; la Medalla de Honor de la Universidad Carlos III y Colegiado de Honor del Colegio de Arquitectos de Madrid. Entre el 26 de abril y 13 de octubre se puede visitar en el Monasterio de Silos una exposición individual de Antonio, centrada en algunas de sus últimas obras de flores, incluyendo gran parte de su serie Rosas de Ávila, y niños, dándole un enfoque introspectivo y contemplativo a la muestra. El 17 de febrero fallece su esposa, María Moreno. Continúa trabajando en la serie que había comenzado sobre ella, con la que le rinde homenaje. El 24 de septiembre se inaugura en la Fundación Bancaja de Valencia una exposición de carácter retrospectivo, en el que también se muestra una selección muy escogida de obras de María Moreno. La muestra está comisariada por Tomás y Boye Llorens. Al año siguiente, la Comunidad de Madrid le dedica una exposición-homenaje en la que se muestran sus esculturas monumentales, Carmen de spierta y dormida, en la Real Casa de Correos de Madrid. Con motivo de la feria de arte ARCO 2023, El Corte Inglés le rinde homenaje dedicándole una exposición individual en los escaparates de su edificio en la calle Preciados de Madrid . Colabora con el Teatro del Liceu de Barcelona en la producción del recital Winterreise de F. Schubert. Presta imágenes de sus obras a la directora de escena Bárbara Lluch y su equipo para que las usen en un vídeo de escenografía del concierto los días 23, 24 y 25 de marzo. Al mismo tiempo, esta institución le organiza una exposición en la antigua cárcel Modelo de Barcelona durante 3 semanas. La Fundación La Pedrera inaugura en su sede de Barcelona, la Casa Milà de Gaudí, una exposición retrospectiva de la obra de Antonio. Puede visitarse durante 4 meses, antes de viajar al museo Drents en los Países Bajos en enero de 2024. El Drents Museum presenta la primera exposición individual de Antonio en los Países Bajos, visitable entre el 28 de enero y el 2 de junio. En abril se inaugura en el Palacio Real de Madrid la exposición Más allá del realismo: arte figurativo de China y España, que viene a cerrar la colaboración y celebración de las relaciones bilaterales de China y España, que se inició en noviembre del año anterior en el Centro de Arte Quan Shanshi de Hangzhou y que luego viajó al Gran Teatro Nacional, Beijing al mes siguiente. Beatriz Hidalgo Caldas Anchor 1
- Inicio | Artista Antonio López
Página de inicio de la web del artista Antonio López, que se dedica al arte figurativo. Muestra un vídeo sobre algunas de sus últimas obras y trabajos, así como de su estudio, que invitan al visitante a acercarse a su mundo creativo. Bienvenido/a a la Web de Antonio López Bienvenido/a a la Web de Antonio López Bienvenido/a a la Web de Antonio López Bienvenido/a a la Web de Antonio López Sumérgete en el universo del artista Antonio López y descubre su trayectoria y sus obras a través de su web.
- Biografía resumida | Artista Antonio López
Biografía resumida del pintor Antonio López, incluyendo las etapas de su producción y las principales exposiciones de su obra. Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) Inicia su formación con su tío, el pintor Antonio López Torres. En 1949 viaja a Madrid para preparar el ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde, entre 1950 y 1955, cursa los estudios de pintura. En 1955 logra una bolsa de viaje del Ministerio de Educación Nacional con la que viaja a Italia. En 1958 gana el concurso de Bellas Artes en la sección de “Naturaleza Muerta” de la Fundación Rodríguez Acosta, por el que recibe una beca con la que viaja a Grecia. A ambos viajes va en compañía de su amigo el escultor, Francisco López, quien viaja por sus propios medios. Tras terminar los estudios, su producción recoge elementos de distintas corrientes artísticas como el cubismo o el surrealismo, siendo estos últimos los más recurrentes ya que le ayudaban a reforzar el carácter narrativo de las obras. A partir de los años sesenta comienza a abandonar lo onírico y desarrolla, de forma paulatina, un enfoque más objetivo. Sus motivos son retratos de personas de su entorno, interiores, naturalezas muertas y paisajes urbanos, que sirven de fondo a los bodegones y escenas con figuras. Su trabajo escultórico se desarrolla paralelamente al de la pintura y el dibujo, realizando relieves en distintos materiales, así como sus primeras piezas exentas. Entre 1964 y 1969 imparte la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Después ha dado cursos puntualmente, dedicándose por completo a la creación artística. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y ha sido el protagonista de varias muestras individuales, entre las que sobresalen por su repercusión las realizadas en la Staempfli Gallery de Nueva York en 1965 y 1968 y en la Marlborough Gallery (Nueva York y Londres) en 1986. En 1985 representa a España en Europalia 85 , Bruselas, junto con los artistas Eduardo Chillida y Antoni Tàpies. En 1990 el director cinematográfico Víctor Erice filma el largometraje El sol del membrillo, centrado en el proceso creativo de Antonio López, que posteriormente es galardonada con el Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes del año 1992, así como con el Hugo de Oro a la mejor película de ficción en el Festival Internacional de Cine de Chicago y con el Premio a la Mejor Película de la década de la Cinemateca de Ontario en 1999. En 1993 realiza su primera exposición antológica en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con gran acogida por parte del público y de la crítica. Dos años después, en 1995, es seleccionado para participar en la exposición Identità e alterità , comisariada por Jean Claire, presentada primero en el Palazzo Grassi y luego en el Museo Correr, ambos en Venecia, Italia. Mientras que en 1999, el Ayuntamiento de Valladolid les encarga a Antonio López y a los escultores Francisco y Julio López Hernández una escultura monumental de los Reyes de España, que se inaugura en 2001 en el Claustro del Museo de San Benito de Valladolid -Patio Herreriano-. En octubre del mismo 2001, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía celebra, con una pequeña muestra y publicación, la adquisición de las esculturas Hombre y Mujer y diecinueve de sus dibujos preparatorios, que se añaden a otras tres importantes obras de Antonio López pertenecientes a la colección permanente del museo. En 2006 presenta en la Asamblea de Madrid su pintura urbana de mayor formato realizada hasta el momento, Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas , que supera los cuatro metros de ancho y representa casi la totalidad de la superficie de la ciudad vista desde aquel punto. Será en 2008 cuando culmine su primer encargo de escultura monumental pública en solitario, dos grandes cabezas monumentales de bronce de tres metros de altura, La Noche y El Día , que se encuentran junto a la estación de Atocha de Madrid. En abril de 2008, el Museum of Fine Arts de Boston le dedica una exposición individual en paralelo a una muestra histórica que abordaba el arte español durante el reinado de Felipe III: El Greco to Velázquez, Art During the Reign of Philip III. En octubre de 2010 se inaugura su segunda escultura pública, La mujer de Coslada , en la Avenida de la Constitución de dicho municipio madrileño. En junio de 2011 se inaugura en el Museo Thyssen-Bornemisza una exposición individual que aúna el carácter retrospectivo con la presentación de su obra más reciente que todavía no había visto la luz. Esta muestra, que se exhibe de junio a septiembre de 2011, también viaja en octubre de ese mismo año al Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde permanece hasta enero de 2012. Al año siguiente otra exposición individual sobre su obra itinera por varios museos de Japón, comenzando el 27 de abril en el Bunkamura Museum of Art de Tokio. Es invitado por Vittorio Sgarbi a participar en el conocido festival La Milanesiana de 2014, en el que se le organiza una exposición especial en la que se presentan su óleo y dibujo La cena frente a la Cena de Emaús de Caravaggio, lo que posibilita una nueva lectura de estas obras. En diciembre del mismo año entrega el cuadro La familia de Juan Carlos I , obra de gran formato – 300 x 340 cm– que ha pasado a formar parte de las colecciones de Patrimonio Nacional. Esta obra se presentó en el marco de una exposición sobre el retrato real en el Palacio Real de Madrid: El retrato en las colecciones reales. De Juan de Flandes a Antonio López . Durante ese mismo mes, se inauguran en Vicenza, Italia, dos exposiciones en las que participa: una muestra individual dedicada a su figura –Antonio López García — y una gran exposición colectiva dedicada a la noche –Tutankhamon, Caravaggio, Van Gogh. La será e i notturni dagli Egizi al Novecento —, con obras de grandes artistas internacionales de siglos pasados y contemporáneos, entre los que están Zurbarán, Van Gogh, Rothko o Francis Bacon. De esta forma, tras más de cuarenta años desde su última exposición individual, Antonio López muestra su obra más reciente al público italiano, que le da una gran acogida. La obra de Antonio vuelve a encontrarse con el público madrileño en febrero de 2016, con motivo de la inauguración de una exposición en el Museo Thyssen sobre el grupo de Realistas de Madrid , en el que se enmarca al artista junto a los que han sido sus compañeros y amigos desde su etapa de formación: Isabel Quintanilla, Julio y Francisco López, María Moreno, Amalia Avia y Esperanza Parada. En septiembre de 2020 se inaugura, en la Fundación Bancaja de Valencia, una muestra de carácter retrospectivo, en la que se da cabida a una amplia selección de obras recientes y en proceso. La exposición, comisariada por Tomás y Boye Llorens, muestra, además, una escogida selección de obras de María Moreno. Al año siguiente, la Comunidad de Madrid le dedica una exposición-homenaje en la que se muestran sus esculturas monumentales, Carmen despierta y dormida , en la Real Casa de Correos de Madrid. Con motivo de la feria de arte ARCO de 2023, El Corte Inglés le dedica una exposición a Antonio en los escaparates de su edificio de la calle Preciados en Madrid. Además, protagoniza el stand en ARCO de El Corte Inglés, con una enorme reproducción de su cuadro Madrid Sur, concluido en 2022. En marzo del 2023, colabora con el Teatro del Liceu de Barcelona en la producción del recital Winterreise de Franz Schubert. El Liceu le organiza, simultáneamente, una exposición individual en la galería 5 de la ex cárcel Modelo, proporcionando un contexto muy singular a sus obras. En septiembre del mismo año, La Fundación La Pedrera de Barcelona, inaugura en la Casa Milà de Gaudí, una exposición retrospectiva de la obra de Antonio. Abierta durante 4 meses, antes de viajar al Museo Drents en los Países Bajos en enero de 2024, donde se expone hasta el 2 de junio de ese año. Esta es la primera muestra individual de Antonio en los Países Bajos. Durante su trayectoria profesional ha recibido numerosos premios y nombramientos entre los que destacan: la Medalla de Oro de Bellas Artes (1983), el premio Pablo Iglesias (1983); el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1985); Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1993); Patrono del Museo del Prado (1998-2009); Miembro Honorario del American Academy of Arts and Letters de Nueva York (2004); el Premio Ciudad Alcalá de Henares de las Artes (2004); la Medalla de Honor (2004) de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander; el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2006); la Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ayuntamiento de Madrid (2010); Académico de Honor por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (2017). Vive y trabaja en Madrid. Abril de 2023 Estudio de Antonio López, Beatriz Hidalgo Caldas Anchor 1
- Glicées | Artista Antonio López
Imágenes de las digigrafías o estampaciones digitales sobre obras del pintor Antonio López Digigrafías sobre obras de Antonio López Comedor del estudio, 2024, 87,5 x 83,7 cm, ed. de 135 + 12 P.A. Gran Vía, 2019, 85 x 78 cm, ed. de 365 + 10 P.A. Madrid desde Torres Blancas, 2013, 46 x 61 cm, ed. de 100 + 10 P.A. Lavabo y espejo , 2011, 71 x 61 cm, ed. de 150 + 15 P.A. Carmen dormida , 2011, 35,6 x 43 cm, ed. de 150 +15 P.A. Rosas rojas, 2011, 32,6 x 41,3 cm, ed. de 150 + 15 P.A. Terraza de Lucio , 2011, 43 x 83 cm, ed. de 150 + 15 P.A. María , 2011, 61 x 48,5 cm, ed. de 150 + 15 P.A. Vaso con flores y pared, 2011,43 x 41 cm, ed. de 150 +15 P.A. Otoño del 61 , 2013, 41,8 x 61 cm, ed. de 100 + 10 P.A. Violetas , 2011, 43 x 34,6 cm, ed. de 150 + 15 P.A. Rosas rojas 2010 , 2013, 46 x 57,3 cm, ed. de 100 + 10 P.A. ancla cero Membrillero , 2011, 61 x 72,6 cm, ed. de 150 + 15 P.A. CONTACTO estudioantoniolopez@gmail.com
- Exposiciones colectivas | Artista Antonio López
Listado completo de las exposiciones colectivas en las que ha participado el pintor Antonio López hasta el día de hoy. EXPOSICIONES COLECTIVAS 1949 -Exposición Provincial de Pintura Educación y Descanso. Valdepeñas, Ciudad Real. 1952 -XIII Exposición Provincial de Artes Plásticas. Valdepeñas, Ciudad Real. 1954 -Exposición Nacional de Bellas Artes. Ministerio de Educación Nacional, Madrid. -38 Artistas jóvenes: becarios del año 1953. Delegación Nacional de Educación, Departamento de Cultura, Madrid. 1955 -Antonio López, Lucio Muñoz, Julio López Hernández y Francisco López Hernández. Sala de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 2-16 de enero. -III Concurso Nacional de bolsas de viaje para artistas plásticos. Salas del Círculo Cultural “Tiempo Nuevo”, Madrid, 7‑17 mayo. -Arte joven. Itinerante: Salas Municipales de Arte, San Sebastián, 13-31 agosto; Palacio de La Lonja, Zaragoza,14-30 de noviembre; Club La Rábida, Sevilla. 1957 -Exposición de artistas manchegos de hoy. Diputación Provincial de Ciudad Real, Museo Nacional de Arte Moderno, Madrid, marzo. -El paisaje. Primer Concurso Exposición. Fundación Manuel José Rodríguez Acosta, Granada, junio‑julio. -XVIII Exposición manchega de artes plásticas. F.T.E y de la J.ON.S, Valdepeñas, Ciudad Real. -Exposición Nacional de Bellas Artes. Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación Nacional, Madrid. 1958 -2º concurso exposición “La naturaleza muerta”. Fundación Manuel José Rodríguez Acosta, Granada, junio- julio. -XIX Exposición manchega de artes plásticas. Valdepeñas, Ciudad Real. 1959 -Los niños. Tercer concurso exposición. Fundación Manuel José Rodríguez Acosta, Granada, junio-julio. -XX Exposición manchega de artes plásticas. Valdepeñas, Ciudad Real. 1960 -XXI Exposición manchega de artes plásticas. Valdepeñas, Ciudad Real. 1962 -Exposición antológica Asociación Española de Críticos de Arte. Sección Española de la A.I.C.A Madrid‑Barcelona, Temporada 1960‑61. Salones de la Sociedad Española de Amigos del Arte, Madrid, abril. 1964 -The1964 Pittsburgh International Exhibition of Contemporary Painting and Sculpture. Museum of Art, Carnegie Institute, Pittsburgh, EE.UU., 30 octubre 64-10 enero 65. -Galería Juana Mordó. Exposición inaugural. Galería Juana Mordó. Madrid, marzo. -Pintores españoles contemporáneos en la Feria Mundial de Nueva York, Dirección General de BB.AA., Nueva York. 1965 -Contemporary Spanish Artists. The Bundy Art Gallery, Waitsfield, Vermont, USA, julio-octubre. -Hablan español… Staempfli Gallery, Nueva York, 19 octubre-6 noviembre. 1967 -Profile VII. Spanische Kunst heute. Städtische Kunstgalerie Bochum, Alemania, 24 septiembre‑29 octubre. -Pittsburgh International Exhibition of Contemporary Painting and Sculpture. Museum of Art, Carnegie Institute, Pittsburgh, 27 octubre 1967‑7 enero 1968. -Spanische Kunst der Gegenwart. Kunsthalle Nürnberg, Alemania, 4 noviembre 1967‑7 enero 1968. 1968 -Spanische Kunst heute. Akademie de Künste, Berlín, 11 febrero‑3 marzo. -Hedendaagse Spaanse Kunst. Van Picasso tot Genovés. Museum Boymans van Beuningen, Rotterdam, 5 julio‑25 agosto. 1969 -10e Biennale Middelheim Antwerpen. Kunsthistorische Museum Openluchtmuseum voor Beeldhouwkunt, Middelheim, Alemania, 15 junio‑5 octubre. 1970 -3e Salon International de Galeries pilotes, Artistes et découvreurs de notre temps. Musée Cantonal des Beaux‑Arts, Lausana junio‑octubre; Musée d’art Moderne de la Ville de Paris, octubre-diciembre. -3eme. Internationale der Zeichnung. Mathildenhöhe, Darmstadt, Alemania, 15 agosto‑11 noviembre. -Magischer Realismus in Spanien heute. Frankfurter Kunstkabinett Hanna Bekker vom Rath, Frankfurt, 10 septiembre‑28 octubre; Galerie Buchholz, Munich, 5 de noviembre-20 diciembre. -Exposición antológica de artistas premiados 1957‑1970. Fundación Rodríguez Acosta. Dirección General de BB.AA., MEAC, Madrid, Museo Español de Arte Contemporáneo, octubre. -Exposición Colectiva. Galería Juana Mordó, Madrid. 1971 -A Selection of European and American Watercolors and Drawings. Marlborough Gallery, Nueva York, itineró por varias sedes de la galería durante ese año. 1973 -Mit Kamera, Pinsel und pritzpistole. Realistische Kunst in unserer Zeit. Städtische Kunsthalle Recklinghausen, Alemania, 4 mayo‑17 junio. -Contemporary Spanish Realists. Marlborough Fine Art, Londres, septiembre‑octubre. -Arte'73. Exposición antológica de artistas españoles. Exposición Itinerante: >Museo de Arte Contemporáneo, Sevilla, 14 noviembre‑4 diciembre. >Palacio de La Lonja, Zaragoza, 14 diciembre, 1973‑6 enero, 1974. >Salón del Tinell, Barcelona, 14 enero‑2 febrero, 1974. >Museo de Bellas Artes, Bilbao, 12 febrero‑14 marzo, 1974. >Marlborough Fine Art (London) Ltd., Londres, 21 marzo‑6 abril, 1974. >Espace Pierre Cardin, París, 29 abril‑11 mayo, 1974. >Academia Española de Bellas Artes, Roma, 27 mayo‑15 junio, 1974. >Zunfthaus zur Meisen, Zurich, 8‑28 julio, 1974. >Círculo de Bellas Artes‑Casa Balaguer, Palma de Mallorca, 10 agosto‑2 septiembre, 1974. >Fundación Juan March, Madrid, otoño 1974. -Kunst nach Wirklichkeit. Ein neuer Realismus in Amerika und in Europa. Kunstverein Hannover, 9 diciembre 1973‑27 enero 1974. 1974 -Kijken naar de werkelijkheid, Amerikaanse hyperrealisten, Europese realisten. Boymans Museum, Rotterdam,1 junio-18 agosto. -ARS'74. The Fine Arts Academy of Finland, Finlandia, 15 febrero‑31 marzo. -Hyperréalistes américains. Réalistes européens. Centre National d'Art Contemporain, París, 15 febrero‑25 marzo. -Amerikaanse hyperrealisten, Europese realisten. Museum Boymans van Beuningen, Rotterdam, 1 junio‑18 agosto. -El realismo, hoy. Galería Val i 30, Valencia, 22 octubre. -La ricerca dell’identità. Palazzo Reale, Milán, 16 noviembre 1974-15 enero 1975. 1975 -Alrededor de la realidad. Galería Barbié, Barcelona, 15 abril-20 mayo. -Amalia Avia, Julio L. Hernández, Carmen Laffón, Francisco López, Antonio López García, Antonio López Torres, María Moreno, Isabel Quintanilla. Galería Juana de Aizpuru, Sevilla, 24 abril‑20 mayo. -Realismus und Realität. Kunsthalle Darmstadt, Alemania, 24 mayo‑6 julio. -Masterworks in wood: The Twentieth Century. The Portland Art Museum, Oregón,17 septiembre‑19 octubre. -Spanische Realisten. Galerie Kornfeld, Zürich, 3 octubre‑15 noviembre. 1976 -Fünf Spanische Realisten. Kunsthalle Baden-Baden, Baden-Baden, 9 enero-15 febrero. -Sculpture. Painting. Staempfli Gallery, Nueva York, 23 marzo‑1 mayo. -Pintores manchegos. Banco de Santander, Ciudad Real, 29 marzo-abril. -Nouvelle subjetivité. Festival d’Automme à Paris, Galerie Claude Bernard, París, 28 octubre‑19 diciembre. -Recent Work. Marlborough Gallery, Nueva York, 30 noviembre‑31 diciembre. -1º Certamen Internacional de Artes Plásticas. Museo Castillo de San José, Lanzarote. 1977 -Arte español contemporáneo. Fundación Juan March, Madrid, julio‑septiembre. -FIAC '77. Grand Palais, Marlborough Gallery. París, 22‑30 octubre. -Realism in Spain. Staempfli Gallery, Nueva York, 8‑26 noviembre. -Documenta 6 Kassel, Handzeichnungen, utopisches Design, Bücher. Documenta 6, Kassel, 24 junio-2 octubre. -Spanische Realisten. Galerie Brockstedt, Hamburgo, noviembre‑diciembre. 1978 -Un tesoro del dibujo moderno. Col. Joan y Lester Avnet, Museo de Arte Moderno, Instituto Nacional de BB.AA., México D.F., agosto-octubre. -Als guter Realist muss ich alles erfinden: internationaler Realismus heute. Kunstverein y Kunsthaus de Hamburgo, 4 nov. 1978- 7 enero 1979, Badischer Kunstverein, Karlsruhe 21 enero-4 marzo 1979. 1980 -Spanische Realisten. Kunstverein Braunschweig, Alemania, 22 febrero‑7 abril. 1981 -Arte español contemporáneo. Colección de la Fundación Juan March. Sala de Arte El Brocense, Cáceres, 13 mayo‑7 junio. -La realidad subjetiva. Galería Ábside, La Coruña, agosto-septiembre. 1982 -I pittori spagnoli della realtà. Centro d'Arte Montebello, Milán, enero‑febrero. -Important Paintings. Marlborough Gallery, Nueva York, 6‑27 noviembre. -Arti visive'82. La Biennale di Venezia, Giardini di Castello,Venecia, 13 junio-12 septiembre. -Contraparada 3. Realismo español de hoy. Consejería de Cultura de Murcia, Murcia. 1983 -Exposició d'escultura contemporània. Fundación Bartomeu March Servera, Sa Llonja, Mallorca, febrero‑marzo. -Realidades. Institución Cultural El Brocense, Cáceres, mayo. -La Délirante. Revue de poésie. Centre Georges Pompidou, Musée National d’Arte Moderne, Salles d’Art Graphique, 23 septiembre-3 enero 1983. -Works on Paper. Marlborough Gallery, Nueva York, 5‑29 noviembre. -Realismo. Sala Vayreda, Barcelona, 10 noviembre‑3 diciembre. 1984 -Arte español en el Congreso. Congreso de los Diputados, Madrid, enero-febrero. -International Masters of Contemporary Figuration. Marlborough Fine Art, Tokio, 20 febrero‑7 abril. -Realistes a Madrid. Saló del Tinell, Barcelona, febrero. -La cultura en Castilla‑La Mancha y sus raíces. Palacio de Velázquez, Madrid, abril‑mayo. -Masters of Modern and Contemporary Sculpture. Marlborough Gallery, Nueva York, 8 noviembre‑4 diciembre. -Resurrección de la Naturaleza Muerta. Galería Heller, Madrid. 1985 -Figuras y figuraciones. Galería Juan Gris, Madrid, 18 abril‑mayo. -Representation Abroad. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington, 5 junio‑2 septiembre. -Testimonio creador. Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Fundación Marcelino Botín, Santander, julio‑agosto; Sala de -Exposiciones de los Reales Alcázares, Sevilla, septiembre‑octubre. -Realismo y figuración en La Mancha. Banco de Bilbao, Fundación Cultural de Castilla‑La Mancha, Madrid, noviembre-diciembre. 1986 -Arte Contemporânea Espanhola. Reservas do MEAC. Fundación Calouste Gulbenkian, Lisboa, febrero‑marzo. -7 Spanish Realists. Claude Bernard Gallery, Nueva York, 21 mayo‑28 junio. -Pinturas y esculturas: Arroyo, Brosa, Chillida, Gordillo, Guerrero, Antonio López, Miró, Palazuelo, Saura, Tàpies. Galería Carles Taché, Barcelona, mayo-julio -Spagna, 75 anni di protagonisti nell'arte. Villa Malpensata, Lugano, 25 septiembre‑25 noviembre. -The Foundation Veranneman invites Marlborough. Kruishoutem, Bélgica, 29 noviembre, 1986‑31 enero, 1987. -FIAC '86 (Exposición individual). Marlborough Gallery, Nueva York. Grand Palais, París, octubre-noviembre. 1987 -Cinq siècles d'art espagnol. Le siècle de Picasso. Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, París, 8 octubre 1987‑3 enero 1988; Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 29 enero‑13 marzo 1988. -Naturalezas españolas (1940‑1987). Exposición Itinerante: >Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 16 noviembre, 1987‑10 enero, 1988. >Palacio de Sástago, Zaragoza, febrero 1988. >Museo Regional de Bellas Artes, Oviedo, marzo 1988. >Casa de la Caritat del Ayuntamiento, Barcelona, abril 1988. -Recent Works. Marlborough Gallery, Nueva York, 25 noviembre, 1987‑2 enero 1988. 1988 -Realism in Spain. Staempfli Gallery, Nueva York, 2‑27 febrero. -Works on paper by Contemporary Artists. Marlborough Fine Arts (London) Ltd., Londres, marzo‑abril. -Visions/Revisions. Contemporary Representation. Marlborough Gallery Inc., Nueva York, 29 abril‑28 mayo. -Realismo y figuración. Fundación Rodríguez‑Acosta, Granada, junio‑julio. -Colleció Testimoni 1987-1988. Fundación La Caixa, Barcelona, 22 diciembre 1988-29 enero 1989. -ARCO '88. Marlborough Gallery Nueva York. Madrid. 1989 -Tesoros de las colecciones particulares madrileñas: pintura y escultura contemporáneas. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 2 febrero‑31 marzo. -XXV Aniversario de la Galería Juana Mordó. Círculo de Bellas Artes, Madrid, 15 marzo‑29 abril. -Existencia. 14 maestros del realismo. Caja San Fernando, Sevilla, 21 abril‑18 mayo. -Spanish Masterpieces of the 20th Century. The Seibu Museum of Art, Tokio, 29 abril‑11 junio; Amagasaki, Tsukashin Hall, Seibu, 17 junio‑23 julio. -ARCO '89. Marlborough Gallery Nueva York, Madrid. 1990 -Diez años de la Galería Juan Gris. Galería Juan Gris, Madrid, febrero. -Madrid. El arte de los 60. Sala de Exposiciones de la Comunidad Autónoma, Madrid, mayo. -I Bienal Tanqueray de Artes Visuales. Madrid. -Un tesoro del dibujo moderno. Museo de Arte Moderno, México DF. -Marlborough en Pelaires. Pelaires Centre Cultural Contemporani, Palma de Mallorca, agosto. -El espacio privado. Cinco siglos en veinte palabras. Sala Julio González, Edificio del antiguo MEAC, Madrid, octubre‑diciembre. -Del realismo a la figuración en la plástica española contemporánea. Sala de Exposiciones Edificio «Levante‑EMV», Valencia, diciembre. 1991 -La mujer en la pintura (s. XVIII‑XX). Museo Provincial de Jaén, Jaén 10 enero‑10 marzo. -I Bienal Tanqueray de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, Santander, 18 enero-22 febrero. -ARCO '91. Marlborough Gallery Nueva York, Madrid. -Realismo español. Dos generaciones. Galería Leandro Navarro, Madrid, febrero. -Homenaje a Ortega. Galería Villanueva, Madrid, abril-mayo. -Visiones de Madrid. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, mayo‑junio. -Realismos: arte contemporáneo español. Exposición Itinerante: Nihonbashi Takashimaya, Tokio, 12‑24 septiembre; Nanba -Takashimaya, Osaka, 26 septiembre‑8 octubre; Shijo Takashimaya, Kioto, 10‑15 octubre; Takashimaya, Yokohama, 7‑12 noviembre. -La juventud del genio. La pintura europea: de Manet y Degas a Picasso y Bacon. Banco de Bilbao, Madrid, octubre 1991‑enero 1992. 1992 -Otra realidad. Compañeros en Madrid. Exposición Itinerante: Sala de Exposiciones Casa del Monte, Madrid, enero‑marzo; Fundación Marcelino Botín, Santander, julio‑agosto; Centro de Exposiciones y Congresos, Zaragoza, 15 septiembre‑16 octubre. -ARCO '92. Marlborough Gallery Nueva York, Madrid. -On Paper. Marlborough Gallery, Nueva York, 4-28 marzo. -Castilla‑La Mancha. Pabellón Castilla‑La Mancha. Exposición Universal Sevilla 92. Sevilla, 20 abril‑12 octubre. -Pasajes. Actualidad del arte español. Pabellón de España, Exposición Universal Sevilla 92, Sevilla, 20 abril‑12 octubre. -Artistas en Madrid. Pabellón de la Comunidad de Madrid, EXPO'92, Sevilla. 20 abril-12 octubre. -Ma È Calda L'herba Sui Miei Prati. Trent'anni di Liberi Suelte. Galleria Forni, Bolonia, 9 mayo‑10 julio. -Madrid pintado. La imagen de Madrid a través de la pintura. Museo Municipal, Madrid, octubre 1992‑enero 1993. -Contemporary Spanish Artists. Marlborough Fine Art Tokyo, Tokio, 7 noviembre‑26 diciembre. -Jardín de vidrio. Galería Leandro Navarro, Madrid, 11 diciembre 1992-30 enero 1993. 1993 -ARCO '93. Marlborough Gallery Nueva York, Madrid. -Dura Realidad. Colegio de Arquitectos de Cataluña, Barcelona, 16 marzo‑15 abril. -L'âme au corps. Arts et sciences 1793‑1993. Galeries Nationales du Grand Palais, París, octubre 1993-enero 1994. 1994 -Realismos. Centro Cultural del Conde Duque, Madrid, febrero-abril. -Latitud de la mirada. Modos de coleccionar. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria, 22 marzo‑30 abril. -Zapatos usados y talleres de artistas. Fundación Pilar i Joan Miró, Palma, abril-mayo. -Herederos de la tradición. Galería Clave, Murcia, 29 abril‑9 julio. -Homenaje a Antonio López Torres. Galería Arteta, Madrid, mayo-julio. -Artistas de Marlborough. Galería Marlborough, Madrid, julio‑septiembre. 1995 -Encuentros. Fundación COAM, Madrid. -Artistas de la Galería Marlborough. Kiosko Alfonso, La Coruña. -Realismo Español entre dos Milenios. Exposición Itinerante: Sala de la Pasión, Valladolid, 4 mayo-11 junio 1995; Sala de Armas de la Ciudadela, Pamplona, 23 junio-25 julio 1995; Centro Cultural Caja de La Rioja, Logroño, 8 septiembre-12 octubre 1995; Casal Solleric, Palma de Mallorca, febrero-marzo 1996. -Identità e Alterità. Palazzo Grassi, y Museo Correr, Venecia, junio-octubre. 1996 -On Paper. Marlborough Gallery, Nueva York. 14 febrero-9 marzo; Galería Marlborough, Madrid, 27 marzo-4 mayo. -Homenaje a Aurelio Biosca. Galería Alfama, Madrid. -Arte Vivo. Los Pintores de la Academia de San Fernando. Academia de San Fernando, Madrid. -Sensibilidades. Galería Leandro Navarro, Madrid, 20 febrero-19 abril. -Die Kraft Bilder. Realismus der Gegenwart. Martin-Gropius-Bau, Berlín. -Autour de la réalité: réalismes espagnols. Galerie Lina Davidov, París, 20 febrero-20 abril. -Bodegón Contemporáneo. Galería Rayuela, Madrid, 8 marzo-26 abril. -ARCO '96. Marlborough Gallery, Nueva York, Madrid. -Desde la Realidad/Dalla Realtà. Accademia Spagnola di Storia, Archeologia e Belle Arti, Roma, mayo. -Contemporary Spanish Realists. Marlborough Fine Art, Londres, junio-agosto; Galería Marlborough, Madrid, septiembre-octubre. -La Ville Moderne en Europe. Visions Urbaines d'Artistes et d'Architectes 1870-1996. Museum of Contemporary Art, Tokyo, 24 julio-16 septiembre (organizada por Centre Georges Pompidou). -Punto de quietud. Una colección de escultura contemporánea. Colección Azcona. Sala Exposiciones de la Caja Castilla La Mancha, Albacete, septiembre-octubre. -Marlborough en Vértice. Galería Vertice, Oviedo, 17 septiembre-14 octubre. -25 años. Galería Leandro Navarro, Madrid, octubre-diciembre. -Nueva Forma. Arquitectura, Arte y Cultura 1966-75. Antología. Centro Cultural de la Villa, Madrid, octubre-diciembre. -Raíces de la Escultura Española Contemporánea. Galería Marlborough, Madrid, 14 noviembre,1996-18 febrero 1997. -El Realismo en sus Raíces. Exposición Itinerante: Centro Cultural Caixavigo, Vigo, diciembre 1996-enero 1997; Kiosko Alfonso, La Coruña, 1996-1997. 1997 -ARCO '97. Marlborough Gallery Nueva York, Madrid. -Arte Vivo. Los pintores de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Academia de San Fernando, Madrid, 27 enero-14 febrero. -Marlborough en La Aurora. Galería La Aurora, Murcia. -El Arte y la Prensa en las Colecciones Españolas. Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 29 abril-30 junio. -CityScapes. A survey of urban landscape. Marlborough Gallery, Nueva York, 6 mayo-7 junio 1997 -Madrid. Arroyo, Gordillo, Lucio Muñoz, Antonio López y Saura. Cyprus Art, Gerona, 21 junio-27 julio. -Va de cine. Galería Metropolitana, Barcelona, agosto. -Paisajes de un Siglo. Exposición Itinerante: Sala de Armas, Ciudadela de Pamplona, (sep.-oct. 97); Centro Cultural "Casa del Cordón", Burgos (oct-dic); Centro de Arte Palacio Almudí, Murcia (febrero, 1998); Fundación Caja Vital Kutxa, Vitoria (marzo-abril, 1998). -Homenaje de artistas manchegos a Gregorio Prieto. Museo de la Fundación Gregorio Prieto, Valdepeñas, 6-30 septiembre 1997. -Realidade, Realismos. Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela, 20 septiembre-30 noviembre. -Barcelona-Madrid, 1898-1998. Sintonías y distancias. Exposición Itinerante: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), 16 sep. 1997-18 enero 1998; Círculo de BB.AA., Madrid, 3 marzo-10 mayo 1998. -FIAC. Marlborough Gallery New York, París. 1998 -ARCO´98. Galería Marlborough, Madrid. -Forma y figuración. Obras maestras de la Colección Purnell & Blake. Fundación Guggenheim, Bilbao, 8 mayo-24 junio. -FIAC. Marlborough Gallery, New York, París. -Aurelio Biosca y el arte español. Exposición Itinerante: Sala Julio González, MEAC, Madrid; Fundación Cultural de la Caixa de Terrasa, Tarrasa. -Direct Madrid-Tirol, Tirol-Madrid. Tiroler Kunstpavillon, Innsbruck, Austria. Sala Millares, MEAC, Madrid, 13 agosto-13 septiembre. (Los artistas españoles expusieron en Austria y los austriacos en España) 1999 -ARCO´99. Galería Marlborough, New York, Madrid. -FIAC. Marlborough Gallery, New York, París. -Sombra y volumen. Una colección de escultura contemporánea. Centro de Arte Museo de Almería, Almería, 29 enero-7 marzo. -Mirar Madrid. Casa de Vacas, Madrid, 12 mayo-6 junio. -Grands D'Espagne. De Picasso a Barceló. Chateau de Villeneuve, Art Moderne et Contemporain, Vence, Francia, 27 junio-31 octubre. -Rosas para el 2000. Galería Leandro Navarrro, Madrid, diciembre 1999-enero 2000. 2000 -ARCO 2000. Galería Marlborough, Nueva York, Madrid. -Una mirada nueva al arte del siglo XX. Galería Barbié, Barcelona. -Paisajes Urbanos y Humanos. Arte en la oficina. Atkearney. Madrid, 18 febrero-17 marzo. -Elogio de lo Visible. 27 artistas en torno a la figuración. Exposición itinerante: Galería Marlborough, Madrid, 7 febrero-18 marzo; Caja de Ahorros de Murcia, Centro Cultural “Las Claras”, 24 marzo-27 abril; Caja de Burgos, Centro Cultural “Casa del Cordón”, 4 mayo-18 junio; Cultural Rioja, Logroño, 22 junio-31 julio. -Garaje: imágenes del automóvil en la pintura española del siglo XX. Itinerante: Fundación Carlos de Amberes, Madrid, noviembre-diciembre; Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, enero-febrero 2001. 2001 -Garaje: imágenes del automóvil en la pintura española del siglo XX. Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, enero-febrero. -Memoria y modernidad. Arte y Artistas del siglo XX en Castilla-La Mancha. Itinerante: Centro Cultural San Marcos. Toledo, Noviembre 2000; Museo Municipal “López Villaseñor” Ciudad Real, 13 febrero-11 marzo 2001; Palacio del Infantado, Guadalajara, 23 marzo-22 abril 2001; Museo Municipal de Albacete, Albacete, septiembre 2001. -Galería Vértice. Oviedo. -ARCO 2001. Galería Marlborough Nueva York, Madrid. -Un recorrido por el arte español del siglo XX. Alcalá Subastas, Madrid. 23 marzo-1 abril. -Figuras. Visiones del Arte Contemporáneo. Centro Cultural Puerta Real, Granada, 7 junio-20 julio. -Cinquante ans de sculpture espagnole. Palais Royal, París, junio-julio. -La figura humana. Casa Primera de Oficios de San Lorenzo de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 2-31 julio. -De Picasso a Barceló. Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Buenos Aires, 31 julio-23 septiembre 2001; Pinacoteca do Estado, São Paulo, Brasil, 30 julio-16 septiembre 2001 Esta misma exposición, comisariada por María José Salazar desde el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, itineró bajo diferentes nombres: De Picasso a Tápies. Claves del arte español del siglo XX en las colecciones del MNCARS. Gemeentemuseum, La Haya, 24 octubre 2001-17 febrero 2002; El siglo de Picasso. El arte español del siglo XX. Galería Nacional, Atenas y La Spagna dipinge il Novecento: capolavori. MNCARS, Museo del Corso, Roma, 28 marzo-26 junio 2003. -Frutas, Flores y Sueños en el Arte. Sala Munincipal de los Franceses, Valladolid, 4 septiembre-7 octubre. -Rumbos de la escultura española del siglo XX. Fundación Santander Central Hispano, Madrid, 2 octubre-18 noviembre. Itineró al Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas, 13 diciembre 2001-10 febrero 2002. -Esculturas en el Retiro. Paseo de Coches, Parque del Retiro, Madrid, 2 octubre-25 noviembre 2001. -Medio siglo de arte gráfico en el Museo de Jaén (1945-1995). Museo Provincial de Jaén, Jaén, 30 noviembre 2000-28 enero 2001. -Nocturnos. Galería Leandro Navarro, Madrid, 12 diciembre 2001-30 enero 2002. 2002 -Nuovo Realismo Spagnolo. Galleria Marieschi, Milán, 31 enero–23 marzo. -Figuras. Galería Mario Sequeira, Braga, Portugal. -ARCO 2002. Marlborough Gallery New York, Madrid. -Viaje al Espacio. 50 años de escultura en España. Palacio de Exposiciones y Congresos de Ibercaja, Zaragoza, 24 abril-30 junio. -Abstracciones-figuraciones 1945-1975. Exposición itinerante patrocinada por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). -Escultura Española. Marlborough Montecarlo, Mónaco. -Traslaciones, España-México, pintura y escultura 1977-2002. Círculo de Bellas Artes de Madrid, julio-septiembre. Organizada por el SEACEX y la Secretaría de Relaciones Exteriores con México. Itineró al Palacio Postal, México D.F, noviembre 2002-enero 2003. -El siglo de Picasso. El arte español del siglo XX. Itinerante: Galería Nacional, Atenas; Museo Nacional Reina Sofía, Madrid. -Dibujos para un siglo. Fundación Vital Kutxa, octubre-noviembre. -Luz de la mirada. Museo Esteban Vicente, Segovia, 7 octubre 2002-12 enero 2003. -Comer o no comer. Centro de Arte de Salamanca, Salamanca, 23 noviembre 2002-19 enero 2003. 2003 -ARCO’03. Marlborough Gallery, Nueva Cork, Madrid. -A Singular Vision. Works from the Melvin Blake & Frank Purnell Collection at the Museum of Fine Arts. Museum of Fine Arts, Boston, Massachusetts, USA, 4 febrero-24 agosto. -Art Espagnol Contemporain. Marlborough Monaco, Mónaco, 4 marzo-30 abril. -Un siglo de cambios: ABC. Biblioteca Nacional, Madrid, 6 mayo-22 de junio. -El arte español del siglo XX. Museo del Corso, Roma. -Transforming the Commonplace. Masters of Contemporary Realism. Susquehanna Art Museum, Harrisburg, Pensilvania, USA, 10 marzo-31 mayo. -Mirada al Siglo XX. Espacio y volumen. La Mirada realista años 80. Espacio Cultural de Caja de Ávila, Ávila. -Espacios y modos. Más allá de los límites. Edificio Miller. Parque de Santa Catalina. Las Palmas de Gran Canaria, junio-julio. -Homenaje a Jaime Burguillos. Centro Cultural El Monte, Sevilla, diciembre 2003-enero 2004. -I segreti di Milano. Palazzo Reale, Milán, 28 noviembre 2003-15 febrero 2004 -Mano a Mano: 25 años de construcción democrática. Centro Cultural de la Villa de Madrid, 6 diciembre 2003-28 febrero 2004. 2004 -Palabras Pintadas. 70 miradas sobre Madrid. Fundación Caja Madrid, Madrid, 23 marzo-20 junio. -Obras maestras de la colección BBVA. Exposición itinerante: Museo Nacional de San Carlos, Ciudad de México, 31 marzo-30 mayo 2004; Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile, 15 junio-18 julio 2004; Museo Pedro de Osma, Lima, 27 julio-5 septiembre 2004; Museo Nacional, Bogotá, Colombia, 25 septiembre-7 noviembre 2004; Museo de Bellas Artes, Caracas, 25 noviembre 2004-25 enero 2005 y Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 10 febrero-20 marzo 2005. -Arte para un siglo: Abstracciones/Figuraciones (1940-1975). Itinerante: múltiples salas entre los años 2004 y 2006. -Imagen de un centenario. Pintores chilenos y españoles ilustran Neruda. Museo de América, Madrid, 24 junio-29 agosto. -Arte per immagini, de De Chirico a López García. Museo Constantino Barbella de Chieti, Abruzzo, Italia, 21 julio-31 agosto. -Festival des jardins. L´Art dans les jardins, Burdeos., 5 y 6 de agosto -Valdepeñas, 65 años de arte. Museo de Santa Cruz, Toledo. -Visiones de la Realidad, pintura, escultura, dibujo. Fundación Caja Vital, Vitoria, 7 octubre-14 noviembre. -Manel Mayoral. Galeria d’art Mayoral, Galería Mayoral, Barcelona, noviembre. 2005 -ARCO'05. Marlborough Gallery, Nueva York, Madrid. -Momentos privados. Dibujos, Grabados y Esculturas de la colección Fernando Guereta. Galería Guereta, Madrid, febrero. -La Belleza como pasión. Colección Leandro Navarro y Concepción Valero. Caja de Burgos, Centro Cultural Casa del Cordón, Burgos, 27 abril-26 junio. -Colección Focus-Abengoa, pintura y obra gráfica. Hospital de los Venerables, Sevilla, 24 mayo-17 julio. -Realidades de realidad. Caja Castilla La Mancha, Toledo, 6 julio-18 septiembre. -Abstracciones-Figuraciones (1940-1975). Caja Segovia, Segovia. -Muestra de Escultura Pública: Artistas Españoles Contemporáneos. Conselleria de Cultura de las Illes Balears, agosto-septiembre. -Panorama 2005, Galería Juan Gris, Madrid. -El arte del dibujo, el dibujo en el arte. Fundación BBK, Bilbao, 22 agosto-30 septiembre. -Visiones de la realidad. Centro de Arte Palacio Almudí, Murcia, octubre-noviembre. -Real: Current Spanish Art. Nagasaki Prefectural Art Museum, Nagasaki, 1 octubre-13 noviembre. -Al desnudo. Castillo de Maya, Fundación Caja Navarra, Pamplona, 10 noviembre-11 diciembre. -Otra figuración, nuevas realidades. Caja de Burgos, Centro Cultural Casa del Cordón, Burgos, 10 noviembre-27 diciembre. 2006 -ARCO'06. Marlborough Gallery, Nueva York, Madrid. -La palabra y la huella. Artes y Letras en el 25 aniversario de los Premios Príncipe de Asturias. Sala de Exposiciones del Banco Herrero, Oviedo, 14 marzo-18 junio; Centro Municipal de Arte y Exposiciones de Avilés, 3 abril-6 mayo y Museo Barjola, Gijón, 28 marzo-7 mayo. -Homenaje a Chillida. Guggenheim Bilbao, Bilbao, 5 abril-11 junio. -Almodóvar Exhibition! Cinématheque Française, 5 abril-31 julio. -Arte español del siglo XX en la colección BBVA. Sala de exposiciones BBVA, Palacio Marqués de Salamanca, Madrid, 20 abril-4 junio. -Realidades de la realidad. Museo de Valencia, Valencia, mayo-junio. -Erice-Kiarostami. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Barcelona, 10 febrero-21 mayo; La Casa Encendida, Madrid, 3 julio-24 septiembre. -Realidad arte espagnola della realtà. Galleria Civica di Palazzo Lofredo, Potenza, Largo, Pignatari, Italia, 22 septiembre 2006-14 enero 2007. 2007 -ARCO’07. Marlborough Gallery New York, Madrid. -El espejo y la máscara. El retrato en el siglo de Picasso. Museo Thyssen Bornemisza, Madrid, 6 febrero-20 mayo y Kimbell Art Museum, Fort Worth, Texas, 17 junio-16 septiembre. -Im Licht der Wirklichkeit - Zeitgenössischer Realismus in Spanien. Panorama Museum, Bad Frankenhausen, Thuringia, Alemania, 16 junio-23 septiembre 2007. -Víctor Erice correspondance Abbas Kiarostami. Centro George Pompidou, París, Francia, 19 septiembre 2007-8 enero 2008. 2008 -ARCO‘08. Marlborough Gallery New York, Madrid. -España: Arte Español 1957-2007. Palacio Sant’Elia, -Palermo, Italia, 18 mayo-14 septiembre. -Panorama 2008. Galería Juan Gris y Galería Rayuela, Madrid, 20 mayo-31 julio y 1-27 septiembre. -Realidades de la realidad. Exp. itinerante: Museo Provincial de Bellas Artes, Badajoz; Convento de San Francisco, Plasencia y Palacio de Mayorlago, Cáceres, octubre 2008-enero 2009. -50 años después. Galería Leandro Navarro, Madrid, diciembre 2008-febrero 2009. 2009 -ARCO'09. Marlborough Gallery New York, Madrid. -Dibujos de Academia. Facultad de Bellas Artes de la U.C.M. Palacio de los Serrano, Espacio Cultural de Caja Ávila, Ávila, 20 agosto-11 octubre 2009. -Escultura española actual 2000-2010. Museo Esteban Vicente, Segovia, 29 septiembre 2009-21 febrero 2010. 2010 -ARCO‘10. Marlborough Gallery New York, Madrid. -El arte del desnudo. Centro Cultural San Marcos, Toledo, marzo-junio 2010. -Realidades de la realidad. Palacio Revillagigedo, Gijón. -Arte español recuperado por la Colección Masaveu. LIV Feria Internacional de Muestras de Asturias, Gijón, 7-22 agosto. -Marlborough: de 1946 a 2011. Galería Marlborough, Barcelona. -Escultura. Galería Marlborough, Madrid,16 diciembre-5 febrero 2011. 2011 -ARCO 11. Marlborough Gallery New York, Madrid. -De luces mixtas. Galería Marlborough, Madrid. -ESTAMPA’11. Marlborough Gallery New York, Madrid. -Una selección para el 40 aniversario. Galería Leandro Navarro, Madrid, 8 febrero-15 abril. -El pecado original. Galería Freijo Fine Art, 15 septiembre–11 noviembre. 2012 -ARCO‘12. Marlborough Gallery New York, Madrid. -Transversal. Colección de arte Caja Granada BMN. La Casa de la Provincia, Sevilla, 8 marzo-1 mayo. -Coleccionismo al cuadrado. La colección Leandro Navarro en el Museo Lázaro Galdiano. Museo Lázaro Galdiano, Madrid, octubre 2012-enero 2013. -Raffaelo verso Picasso. Storie di sguardi, volti e figure. Basilica Palladiana, Vicenza, 6 octubre 2012-20 enero 2013. 2013 -Occidens. Descubre los orígenes. Catedral de Pamplona, Pamplona, octubre. -Colectiva de Invierno. Galería Marlborough, Madrid. -Realismo español, generación años 50. Fundación Vanderline, Montánchez, Cáceres, Extremadura. -Las Edades del Hombre. Plaza del El Salvador, Arévalo, Ávila. -De Luces Mixtas 2013. Galería Marlborough, Madrid. -Colectiva de Escultura. Galería Marlborough, Madrid. 2014 -La honda presencia, 20 poetas al encuentro de Antonio López. Museo Casa Ibáñez, Olula del Río, Almería. -Visiones de la realidad. Caja Canarias, Tenerife, 10 marzo-17 mayo. -Selección Alumnos Talleres Cátedra Francisco de Goya y sus maestros. Fundación Caja de Ávila, Palacio Los Serrano, Ávila, abril-septiembre. -75 Exposición Internacional de Artes de Valdepeñas, Valdepeñas, 31 agosto-6 octubre. -Esculturas en libertad. Marlborough Madrid, Hay Festival, Segovia, 25 septiembre-5 octubre. -Exposición colectiva. Marlborough Barcelona, 16 septiembre-31 octubre. -Esculturas con dibujo. Fundación ICO, Museo de la Pasión, Valladolid, 13 noviembre 2014-6 enero 2015. -Picasso y la modernidad española. Organizada por el Museo Reina Sofía y la Fundación Palazzo Strozzi, Palazzo Strozzi, Florencia, 20 septiembre 2014-25 enero 2015. -De Picasso a Barceló. Galería CCPUCP, Lima, Perú, 4 noviembre 2014-25 enero 2015. -El retrato en las colecciones reales. De Juan de Flandes a Antonio López. Patrimonio Nacional, Salas de exposiciones temporales del Palacio Real de Madrid, 4 diciembre 2014-19 abril 2015. 2015 -Tutankhamon, Caravaggio, Van Gogh. La sera e i notturni dagli Egizi al Novecento. Basilica Palladiana, Vicenza, 24 diciembre 2014 - 2 junio 2015. -Escultura española, siglos XX-XXI. Galería Marlborough Madrid, 19 febrero-21 marzo; Marlborough Barcelona, 26 marzo-9 mayo. -Secuencias de realidad. MEIAC, Badajoz, 23 de abril a 30 de septiembre. -Arte contemporáneo en Palacio. Pintura y escultura en la Colecciones Reales. Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid, octubre 2015-febrero 2016. 2016 -Realistas de Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, 9 febrero-22 mayo. -A la mesa. Bodegones en el arte. Museo de Santa Cruz de Toledo, 4 mayo-4 septiembre. -Realismo en España. 50 Años. Sala Baluarte, Ayuntamiento de Tres Cantos, 8 abril-19 junio. -Las edades del hombre. Fundación Las Edades del Hombre, Toro, 27 abril-14 noviembre. -Naturaleza muerta. Pintura siglos XX-XXI. Galería Marlborough de Madrid, 12 mayo-18 junio. -30 Aniversario. Galería Ansorena, Madrid, 15 septiembre-28 octubre. -Impresiones sobre Noches en los jardines de España. Fundación Cajar Rural Granada, Sala Zaida, Granada, 10 noviembre-10 diciembre. 2017 -Realistas. Patio Herreriano, Valladolid, 19 enero-26 marzo. -De Zurbarán a Rothko. Colección Alicia Koplowitz-Grupo Omega Capital. Museo Jacquemart-André, París, 3 marzo-10 julio. -Ayer y hoy. El laberinto del tiempo. Galería Marlborough, Madrid, 6 abril-20 mayo 2017. -Colección Alicia Koplowitz-Grupo Omega Capital. Museo de Bellas Artes de Bilbao, 28 julio-12 noviembre. -El Arte del Grabado y el Ferrocarril. Museo Casa de la Moneda, Madrid, 28 abril- 11 junio. -Bodegones en el arte. Sala Fundación Vital, Vitoria, 1 junio-17 septiembre. -La apariencia de lo real. Museo Carmen Thyssen, Málaga, 6 abril-10 septiembre. -Realidad interpretada. Centro de Arte Tomás y Valiente, Fuenlabrada, 21 septiembre-5 noviembre. -La poética entre abstracción y figuración. Instituto Cervantes, Praga, 9 noviembre 2017-10 febrero 2018. 2018 -La poética entre abstracción y figuración. Rossiyskaya Academia Khudozhestv, Moscú, 30 marzo-20 agosto. -Seducidos por la realidad. DA2 Domus Artium, Salamanca, 20 septiembre 2018-6 enero 2019. -La poética entre abstracción y figuración. Instituto Cervantes, Roma, 26 September-12 January 2019. -Bodegones en el arte. Engaño y primor en la pintura. Sala Las Claras, Murcia, 4 octubre-25 noviembre. -Contrapunto 2.0. Las edades del hombre. Catedral de Salamanca, 23 octubre 2018-24 febrero 2019. -Juventud. Antonio López y Andrés García Ibáñez. Palacio de San Esteban, Murcia, 18 diciembre 2018-21 febrero 2019. 2019 -La poética entre abstracción y figuración. Arte español en los años 50 y 60. Instituto Cervantes, Lisboa, 19 febrero-19 abril. -ARCO, Galería Marlborough, 27 febrero-3 marzo. -Juventud. Antonio López y Andrés García Ibáñez. MURAM, Cartagena, 1 marzo-21 abril. -Paintings & Sculptures. Marlborough New York, 30 Abril-29 Junio. -Seducidos por la realidad. Centro Cultural Las Claras, Murcia, 17 mayo-7 julio. -La poética entre abstracción y figuración. Arte español en los años 50 y 60. Instituto Cervantes, Nueva York, 25 julio-3 septiembre. 2020 -Grabado Español Contemporáneo. Galería Marlborough, Madrid, 9 enero-8 febrero. -Sáenz de Oiza. Artes y Oficios. Fundación ICO. Madrid, 6 febrero-26 abril. -Escultura monumental I. Galería Marlborough, Madrid, 13 febrero-21 marzo. -De Miró a Barceló. Un siglo de arte español en París. Museo Centre Pompidou. Málaga, 13 marzo 2020-30 octubre 2021. -81 Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas. Centro Cultural “La Confianza”, Valdepeñas, 30 agosto-4 octubre. 2021 -Non finito. El arte de lo inacabado. Caixa Forum en colaboración con el Museo Nacional de Escultura, CaixaForum, Palma, 7 abril–15 agosto 2020; CaixaForum, Zaragoza, 9 febrero 2022–29 mayo 2022. -Año Zero. Galería Marlborough, Madrid, 2 diciembre 2021-5 febrero 2022. 2022 -Hiperreal. El arte del trampantojo. Museo Thyssen Bornemisza, Madrid, 16 marzo-22 mayo. -Presencias, exvotos, ramas, esculturas de docentes Complutenses. Palacio de Los Serrano, Ávila, 31 marzo-14 mayo. -Infinita realidad. Museo Goya, Zaragoza, 21 junio-18 septiembre. -Arte y Espiritualidad. Imaginar lo extraordinario en la Colección BBVA. Palacio de San Nicolás, Bilbao, 31 marzo-5 junio; Real Jardín Botánico, Madrid, 8 septiembre-23 octubre -La Colección Ernesto Wuthenow. Galería Leandro Navarro, Madrid, 10 noviembre 2022-5 enero 2023. 2023 -Mimesis | Representational Art 2023. MEAM (Museo Europeo de Arte Moderno), Barcelona, 21 abril-25 junio. -Artistas y modelos. Historias de pasión, creación y destrucción. Fundación Canal, Madrid, 11 octubre 2023-5 enero 2024. -Pintura Figurativa Contemporánea China y Española. Centro de Arte Quan Shanshi, Hangzhou, China, 8-28 noviembre 2023; Gran Teatro Nacional, Beijing, China, 5 diciembre 2023-5 enero 2024. 2024 -La revolución de la escultura. De Dalí a Allen Jones. FUNDOS Fórum, Salamanca, 2 febrero-14 abril. Itinerancia: Museo Casa Botines Gaudí, León, 17 mayo-15 septiembre; Sala de exposiciones de la Iglesia de la Encarnación, Zamora, 20 septiembre-24 noviembre. -Más allá del realismo: arte figurativo de China y España. Palacio Real. Madrid, 13 abril-26 mayo. -Infinita realidad. Sala de exposiciones Pedro Torrecilla, Burgos, 12 septiembre-10 noviembre. -Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón. CentroCentro, Madrid, 20 septiembre 2024-12 enero 2025. -Naturalezas vivas–Naturalezas muertas. Galería Gurriarán, Madrid, septiembre-octubre. 2025 -Desvelar la realidad. Mirador del Carmen, Estepona, 28 marzo-20 julio. -Endless Sunday. Maurizio Cattelan and the Centre Pompidou Collection. Centre Pompidou-Metz, 8 mayo 2025-2 febrero 2027. Esta exposición celebra el 15º aniversario del Centro Pompidou-Metz. [Abril de 2025]
- Contacto | Artista Antonio López
Dirección de correo electrónico y formulario de contacto con el Estudio del pintor Antonio López En este momento tenemos una alta demanda de consultas. La atención se demorará un poco más de lo normal. Daremos prioridad a los mensajes relacionados con cuestiones técnicas. CONTACTO: Envíenos un email a: estudioantoniolopez@gmail.com AVISO: Esta no es una dirección de email personal del Sr. Antonio López, por lo que no se trata de un canal de comunicación directa con él, sino del equipo del estudio con prioridad para cuestiones técnicas. No se responderán cuestiones sobre talleres (véase la pestaña dedicada al tema). Las respuestas pueden demorarse. — Para peticiones de imágenes y sus licencias, por favor, diríjase al Banco de imágenes de VEGAP o a la Sra. Eva Hernández: ehernandez@vegap.es Para solicitar certificados de autenticidad de obras originales es necesario que nos envíen imágenes en alta resolución de la obra, información sobre el estado de la obra, ficha técnica así como los datos completos actualizados. Anchor 1
- Biografía completa | Artista Antonio López
Biografía completa del artista Antonio López, incluyendo las distintas etapas en su producción, los hitos de su carrera, las exposiciones y los premios recibidos. Antonio López García Nació en Tomelloso, Ciudad Real, el 6 de enero de 1936, en el seno de una familia acomodada que vivía del cultivo de sus tierras; unos meses antes del comienzo de la guerra civil española, que se produjo el 17 de julio con el alzamiento del ejército. La guerra concluiría tres años después, el 1 de abril de 1939, dando paso a una larga dictadura militar de treinta y siete años encabezada por Francisco Franco. No obstante, Antonio López recuerda su infancia en el pueblo como una etapa feliz y tranquila. Es allí donde inicia su formación artística con su tío, el pintor Antonio López Torres, quien, al observar su facilidad para el dibujo, actividad en la que encontraba cada vez más placer, copiando durante horas láminas que reproducían cuadros del siglo XIX, durante el verano de 1949, le orienta en sus primeros dibujos y pinturas del natural. En octubre de ese mismo año, su tío convence a sus padres para que Antonio viaje a Madrid para preparar el examen de ingreso a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Para ello trabaja sobre todo en el dibujo de estatua, copiando las escayolas del Museo de Reproducciones Artísticas, entonces ubicado en el Casón del Buen Retiro, y asistiendo también a los cursos de la Escuela de Artes y Oficios por las tardes. A partir de este momento conoce a quienes en adelante serían sus amigos y principales compañeros de generación: los hermanos y escultores Julio y Francisco López Hernández, los pintores Joaquín Ramo, Enrique Gran, Lucio Muñoz, y el pintor y literato Francisco Nieva, entre otros. Algo más tarde se añadirán al círculo de amistades las pintoras María Moreno, Isabel Quintanilla y Amalia Avia. A los catorce años supera el examen de ingreso en la Escuela de San Fernando, donde cursará entre 1950 y 1955 los estudios oficiales de Bellas Artes. En 1955 viaja a Italia, junto a Francisco López, gracias a una bolsa de viaje del Ministerio de Educación Nacional. Ese mismo año expone en las salas de la Dirección General de Bellas Artes junto a Francisco y Julio López Hernández y Lucio Muñoz, encaminado éste ya hacia la abstracción. Al terminar sus estudios regresa a Tomelloso y prepara allí su primera exposición individual, que tuvo lugar en el Ateneo de Madrid en diciembre de 1957. En 1958 gana el concurso de Bellas Artes de la Fundación Rodríguez Acosta, en la sección de “Naturaleza Muerta”, por el que recibe una beca con la que viaja a Grecia, de nuevo acompañado por Francisco López-quien lo hizo por sus propios medios, al igual que cuando le acompañó a Roma en el verano de 1955-. Hasta el año 1960 vive entre Tomelloso y Madrid, los dos lugares más importantes para él tanto a nivel artístico como de residencia. Durante esta etapa, los recuerdos felices de su niñez y adolescencia en Tomelloso le inspiran a realizar un gran número de obras en las que están presentes el pueblo o las cosas y personas que allí le han acompañado. Su obra de esos momentos es plenamente figurativa y, en ella, desarrolla una gran variedad de temas que van desde los bodegones con cierto carácter fantástico, alegres temas vegetales, retratos cargados de fuerza y expresión, así como una serie de pinturas en las que la ciudad y el paisaje se muestran como fondo de las figuras y naturalezas muertas. En la producción de estos años se encuentran elementos de distintas corrientes artísticas como el cubismo o el surrealismo, siendo estos últimos los más recurrentes ya que le ayudaban a reforzar el carácter narrativo de las obras. La escultura ocupa ya una parte importante de su producción, realizando sobre todo impactantes relieves policromados y algunas expresivas esculturas de bulto redondo, como las que representan a su hija María de niña. A partir de 1960 comienza a pintar las primeras vistas de Madrid en las que la ciudad es la protagonista; tema que va a ocupar un gran espacio de su producción durante toda su carrera. La década de los sesenta marcará, aunque se producirá de modo paulatino, su paso definitivo a la representación objetiva de la realidad. En este periodo alternará obras en las que el enfoque ya está totalmente apegado a la realidad, con otras en las que todavía aparecen elementos surrealistas. En 1961 recibe la Beca de la Fundación Juan March; institución que años más tarde incorpora a su colección el óleo Figuras en una casa (1967). Ese mismo año contrae matrimonio con la pintora María Moreno y realiza su segunda exposición individual en la Galería Biosca de Madrid, dirigida entonces por Juana Mordó. Unos pocos años después, en 1964, pasó a ser representado por la recién inaugurada Galería Juana Mordó de Madrid. Los contactos internacionales de esta galería suponen una serie de exposiciones, sobre todo en Alemania y Estados Unidos, que permiten que su obra pase a formar parte de colecciones y museos internacionales. En Alemania se generó un gran interés por el arte realista español de ese momento, en un principio de la mano del marchante de arte Ernesto Wuthenow, que continuaría hasta los años ochenta y que cristaliza en numerosas exposiciones colectivas, incluyendo también a los pintores Antonio López Torres, Isabel Quintanilla, María Moreno y al escultor Francisco López. Destacan las exposiciones colectivas sobre pintura y escultura contemporánea internacional realizadas en el Carnegie Institute de Pittsburgh en 1964 y 1967, así como la Feria Mundial de Nueva York de 1964 dedicada al arte español, auspiciadas por la Dirección General de Bellas Artes. Entre 1964 y 1969 fue el profesor encargado de la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, que abandona para dedicarse por completo a su carrera artística; aunque después, de modo esporádico, ha impartido cursos en distintas instituciones culturales. Durante los años sesenta sus obras abarcan una gran variedad de temas que incluyen los retratos de personas de su entorno, interiores, temas vegetales y vistas urbanas pintadas siempre frente al motivo que, en muchas ocasiones, eran interrumpidas y retomadas a lo largo de un período dilatado en el tiempo. A finales de los sesenta el dibujo ocupa más tiempo y espacio en su producción, realizando varios dibujos autónomos en los que representa los interiores y baños de los lugares donde discurren su vida y su trabajo. Precisamente, esta gran dedicación al dibujo será la que influya en la depuración de su pintura, en la que se verá ya de forma clara la composición, perdiendo carga matérica. En esta etapa trabaja indistintamente en los tres lenguajes artísticos que le han servido para expresar y comunicar sus temas: dibujo, pintura y escultura. En estos años Antonio López participa en numerosas exposiciones colectivas y algunas individuales. Sobresalen entre estas últimas, por su repercusión, las realizadas en la Staempfli Gallery de Nueva York en 1965 y 1968. Ambas muestras suponen su consagración a nivel internacional, al tiempo que facilitan que su obra se disperse por distintas colecciones norteamericanas que, coincidiendo con el auge de las tendencias realista e hiperrealista en Estados Unidos, desarrollan un interés por la corriente realista española. Su siguiente exposición individual vuelve a darse fuera de España, en 1972, en la galería parisina Claude Bernard. En este periodo continúa realizando dibujos y óleos de fuerte realismo en los que los interiores y, ahora también, las ventanas de su estudio son los protagonistas. Estas obras las trabaja exhaustivamente durante largos períodos, realizando en ellos precisos estudios de luz, utilizando distintas técnicas y formatos, adaptando la realidad. En aquellos años, a raíz de una exposición individual organizada por la Galería Galatea de Turín, la obra de Antonio López encuentra una gran acogida en Italia y pasa a formar parte de varias colecciones. Se muestran allí diversas pinturas de finales de los cincuenta, que tienen aún un eco surrealista, así como algunos cuadros de los años sesenta que tienen ya una orientación realista, acompañadas de unos pocos relieves policromados en los que el público italiano encuentra algo familiar y sugestivo, puesto que la forma del bajorrelieve ha estado muy vinculada al arte de aquel país desde la Antigüedad. Pero esta afinidad es de doble dirección, ya que el arte italiano tiene una gran influencia no sólo en la obra de López, sino del grupo de artistas que trabajan sobre la realidad en Madrid y con los que mantiene un fuerte vínculo de amistad y compañerismo. Esta influencia no se limita a las artes plásticas, puesto que el cine neorrealista italiano de los años cuarenta, que retrata la realidad con tanta fidelidad y expresividad, tiene en ellos un gran impacto. Tiene precisamente el mismo enfoque objetivo y directo que ellos buscan en sus representaciones, la vida expresada sin adornos, sin paliativos. En 1970 pasa a ser representado por la que a día de hoy sigue siendo su galería, la Galería Marlborough. A los tres años de ser su representado, en 1973, la sede londinense organiza una importante exposición colectiva dedicada al realismo español para mostrar las dos principales generaciones de pintores y escultores realistas españoles de ese momento, entre los cuales se encontraba Antonio López. En 1974 recibe el Premio de la Ciudad de Darmstadt por el doble retrato en madera policromada Antonio y Mari (1968), que forma parte de la colección del Städtische Kunstsammlung de aquella ciudad y que lo ha depositado de forma permanente en el Hessisches Landesmuseum. Unos años después, en 1983, recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el premio Pablo Iglesias en la modalidad de artes plásticas. 1985 fue un año significativo en la trayectoria de Antonio López. Fue entonces cuando la Fundación Juan March organizó en el Museo de Albacete su primera exposición retrospectiva en España. Ese mismo año fue seleccionado para representar a España junto a Eduardo Chillida y Antoni Tàpies en la importante muestra de arte español Europalia 85. España, que se celebró en Bruselas y en otras ciudades belgas, y que tuvo gran repercusión entre la crítica. Este año fue además galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, uno de los premios artísticos más prestigiosos de España. En 1986 la Galería Marlborough le organiza una muestra individual que presenta en sus sedes de Nueva York y Londres. En 1990 el director de cine Víctor Erice filma la película El sol del membrillo, que muestra el proceso creativo de Antonio López y que, tras su estreno en 1992, es laureada con el Premio de la Crítica Internacional y el Premio del Jurado en el Festival de Cannes de ese año; con el Hugo de oro a la mejor película de ficción en el Festival Internacional de Cine de Chicago de 1992 y con el Premio a la Mejor Película de la década por la Cinemateca de Ontario en 1999. En 1993 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedica su primera gran exposición antológica, mostrando casi la totalidad de su producción, incluyendo ciento setenta obras entre dibujos, bocetos, pinturas y esculturas. Esta muestra supone la consagración definitiva de su obra. Ese mismo año fue nombrado Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1995, es seleccionado para participar en la exposición Identità e alterità, comisariada por Jean Claire, presentada primero en el Palazzo Grassi y luego en el Museo Correr, ambos en Venecia, Italia. En 1998 fue nombrado miembro del Patronato del Museo del Prado, cargo que mantendrá hasta mayo de 2009. En 1999 el Ayuntamiento de Valladolid les encarga a Antonio López y a los escultores Francisco y Julio López Hernández una escultura monumental, en bronce, que represente a las figuras sedentes de los Reyes de España. Supuso el primer trabajo escultórico en equipo realizado por los tres escultores. La escultura se inauguró en 2001 en su actual ubicación, el Claustro del Museo de San Benito de Valladolid -hoy Patio Herreriano-. En octubre de 2001 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó una presentación para mostrar las esculturas Hombre y Mujer junto a diecinueve de sus dibujos preparatorios, que acababan de entrar a formar parte de los fondos del museo por dación de Repsol YPF. Se unían así a otras tres importantes obras de Antonio López pertenecientes a la colección permanente del museo: Los novios (1955), Madrid desde el Cerro del Tío Pío (1962-63) y Madrid desde Capitán Haya (1987-94). En los últimos años esta institución ha adquirido otras relevantes obras de la producción de Antonio López. En 2004, como reconocimiento a su obra, es nombrado Miembro Honorario de la American Academy of Arts and Letters de Nueva York. En julio de ese año recibe la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y, en septiembre, el Premio Ciudad Alcalá de Henares de las Artes. En 2006 entrega en la Asamblea de Madrid su pintura urbana de mayor formato realizada hasta el momento, Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas, que supera los cuatro metros de ancho y representa casi la totalidad de la superficie de la ciudad vista desde aquel punto. En ella, además de querer documentar la ciudad, representando sus edificios más característicos con la definición que este deseo exigía, está presente un gran estudio de la luz y el cielo, que no escapan a la contaminación, consiguiendo una imagen totalmente real y reconocible de Madrid. En junio de este año recibe el Premio Velázquez de las Artes Plásticas, máximo galardón de las Bellas Artes en España. En 2008 culmina su primer encargo de escultura monumental pública en solitario, dos grandes cabezas monumentales de bronce de tres metros de altura, y que representan a su nieta de bebé. Estas obras, La Noche y El Día, se instalan en la que fue su primera ubicación en la estación de Atocha de Madrid, en el hall de acceso a los andenes. Actualmente se encuentran fuera de la estación. Estas esculturas le inspiraron para comenzar a trabajar en distintas obras escultóricas centradas en la figura humana. En abril de 2008, el Museum of Fine Arts de Boston le dedica una exposición individual –que tiene gran eco en el panorama de la crítica internacional— en paralelo a una muestra histórica que abordaba el arte español durante el reinado de Felipe III: El Greco to Velázquez, Art During the Reign of Philip III. En febrero de 2010 recibe el Premio Penagos de Dibujo de la Fundación Mapfre de Madrid. En octubre de ese mismo año se inaugura su segunda escultura pública, La mujer de Coslada, en la Avenida de la Constitución de dicho municipio madrileño. En junio de 2011 se inaugura en el Museo Thyssen-Bornemisza una exposición individual que aunaba el carácter retrospectivo con la presentación de su obra más reciente que aún no había visto la luz. Esta muestra, que se exhibe de octubre de 2011 a enero de 2012 también en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, confirma el enorme interés que su obra tiene entre el público y la crítica, tanto nacional como internacional. Éxito que continúa en su exposición individual itinerante por varios museos de Japón durante 2013, comenzando el 27 de abril en el Bunkamura Museum of Art de Tokio. Al año siguiente, es invitado por Vittorio Sgarbi a participar en el conocido festival La Milanesiana de 2014, en el que se le organiza una exposición especial en la que se presenta su óleo y dibujo La cena frente a la Cena de Emaús de Caravaggio, posibilitando una nueva lectura de estas obras. En diciembre de 2014 entrega el cuadro La familia de Juan Carlos I, obra de gran complejidad y que le ha requerido mucha dedicación –en la que ha trabajado de forma intermitente durante los últimos veinte años–. Es una pintura de gran magnitud, tanto por tratarse de un retrato de la familia real –que la une a los retratos de los monarcas españoles pintados por artistas de siglos pasados –, como por su gran tamaño –300 x 340 cm– y porque la ha trabajado a través de fotografías, indagando incansablemente en la composición, sin hacerlo directamente del natural. Esta obra se presentó en el marco de una exposición del Patrimonio Nacional dedicada al retrato real en el Palacio Real de Madrid: El retrato en las colecciones reales. De Juan de Flandes a Antonio López. Durante ese mismo mes, se inaugura en Vicenza, Italia, una muestra individual dedicada a su figura –Antonio López García— con cierto carácter retrospectivo, pero en la que el protagonismo se centra en sus piezas escultóricas y algunos dibujos al óleo recientes que, como aquellas, versan sobre la figura humana desnuda. De esta forma, tras más de cuarenta años desde su última exposición individual, Antonio López muestra su obra más reciente al público italiano, que le da una gran acogida. En paralelo, y en la misma ciudad, se organiza una gran exposición colectiva dedicada a la noche –Tutankhamon, Caravaggio, Van Gogh. La será e i notturni dagli Egizi al Novecento—, con obras de grandes artistas internacionales de siglos pasados y contemporáneos, entre los que están Zurbarán, Van Gogh, Rothko o Francis Bacon y en la que Antonio López participa con cuatro obras. En agosto de 2015 expone de manera individual en la Sala Robayera de Miengo, Cantabria. En octubre del mismo año se presenta una selección de sus últimas piezas combinadas con algunas obras de etapas anteriores en el marco del Barcelona Gallery Weekend en la Galería Marborough de esta ciudad. En febrero de 2016, el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid dedica una exposición al grupo de artistas compañeros y amigos que han trabajado en la figuración desde los años cincuenta y sesenta en Madrid: Realistas de Madrid. Es una nueva oportunidad para que el público vea la obra de Antonio, junto a la de sus compañeros Isabel Quintanilla, Francisco y Julio López, María Moreno, Amalia Avia y Esperanza Parada, ofreciendo así una comparativa entre sus distintas actitudes frente a los temas y técnica, pero también sus puntos de convergencia. En septiembre de 2017 se inaugura su mayor escultura pública hasta la fecha, La mujer del Almanzora, entre el Museo Casa Ibáñez y el Centro Pérez Siquier en Olula del Rïo, Almertía. En la misma fecha, publica su primer libro de artista: Cuerpos y flores, con la editorial Artika. En octubre del mismo año, recibe el título de Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Se le otorgan varias distinciones durante el siguiente año: Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid; la Medalla de Honor de la Universidad Carlos III y Colegiado de Honor del Colegio de Arquitectos de Madrid. El 26 de abril de 2019 se inaugura en el Monasterio de Silos una exposición individual centrada en algunas de sus últimas obras de flores, incluyendo gran parte de su serie Rosas de Ávila, uniéndolo a algunas de sus representaciones de niños, dándole un enfoque introspectivo y contemplativo a la muestra. Tras casi seis meses, se clausura el 13 de octubre de 2019. El 17 de febrero de 2020 fallece su esposa, la pintora María Moreno a los ochenta y seis años. En septiembre de ese año se inaugura, en la Fundación Bancaja de Valencia, una muestra de carácter retrospectivo, en la que se da cabida a una amplia selección de obras recientes y en proceso. La exposición, comisariada por Tomás y Boye Llorens, muestra, además, una escogida selección de obras de María Moreno. Aunque la muestra coincide con la pandemia por Covid-19, se desarrolla con las medidas y restricciones necesarias, consiguiendo una gran afluencia de público lo que conlleva su prórroga hasta el 28 de febrero de 2021. La Comunidad de Madrid le dedica una exposición-homenaje en su sede en la Real Casa de Correos ubicada en la Puerta del Sol de Madrid, del 19 de abril al 20 de junio de 2021, en la que se muestra su pareja de esculturas monumentales Carmen despierta y Carmen dormida. En febrero de 2023, con motivo de la feria de arte ARCO, El Corte Inglés rinde homenaje a Antonio dedicándole una exposición de escultura en los escaparates de su edificio en la calle Preciados de Madrid. Es el mismo edificio desde el que pinta en verano uno de sus cuadros del Vuelo de la Gran Vía. Al mismo tiempo, El Corte Inglés, le dedica el stand en ARCO, con una reproducción a seis metros de su cuadro Madrid Sur, concluido en 2022, que ocupa todo el espacio. El mismo año, colabora con el Teatro del Liceu de Barcelona en la producción del recital Winterreise de Franz Schubert. Presta fotografías de sus obras que se utilizan en un vídeo creado por Tal Rosner, bajo la dirección de Bárbara Lluch, que sirve de escenografía del concierto en la antigua cárcel modelo los días 23, 24 y 25 de marzo. Además, esta institución le organiza una exposición individual en la galería 5 de la ex cárcel Modelo que dura 3 semanas. Las obras se muestran dentro de las celdas de la prisión, reconvertida en centro cultural, permitiendo darles un nuevo sentido y contexto a las piezas. El 21 de septiembre del 2023 se inaugura su primera exposición retrospectiva en Cataluña, en la Fundación La Pedrera, en su sede en la Casa Milà de Gaudí. La muestra se compone de más de cien piezas que van desde el comienzo de su carrera hasta el momento presente, mostrando algunas piezas aún en proceso sobre la serie “La casa” en la que pinta su hogar, acompañada de una escultura de la misma temática. Esta exposición viaja en enero de 2024 al Drents Museum de Assen, Países Bajos, donde se exhibe hasta el 2 de junio. Casi con la misma selección de obras, pero con la incorporación de la pintura Mujer en la bañera de 1968, esta es la primera exposición individual del artista en los Países Bajos. Con motivo de los cincuenta años de relaciones bilaterales entre China y España, entre noviembre de 2023 y mayo de 2024 se mostró en el país asiático una exposición dedicada a la figuración china y española contemporánea. Comenzando en el Centro de Arte Quan Shanshi en Hangzhou, y luego viajando al Gran Teatro Nacional de Beijing, en diciembre de 2023, la muestra "Pintura Figurativa China y Española Contemporánea" presentó una amplia representación de artistas figurativos chinos y españoles desde la década de 1950 hasta la actualidad. En abril de 2024 culmina la colaboración entre ambos países con la exposición Más allá del realismo: arte figurativo de China y España en el Palacio Real de Madrid. Fuente: A partir de la biografía publicada en el libro de TF de 2011, reformada y ampliada por Beatriz Hidalgo. Fecha: abril de 2023
- Colecciones con obras | Artista Antonio López
Listado con enlaces que llevan a obras del artista Antonio López en algunas colecciones nacionales e internacionales. Acceso en línea a diversas obras de Antonio López en varias colecciones En el Museum of Fine Arts de Boston En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid En el MOMA de Nueva York En la Fundació Sorigué de Lérida En The Baltimore Museum of Art de Maryland: Boy Remains from a meal En la Fundación Juan March, en Palma de Mallorca En las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, en Madrid En el ARTIUM de Álava En el Museo de Bellas Artes de Bilbao En la Colección BBVA de Madrid En la Colección Iberdrola de Bilbao En el Museo Provincial de Jaén En el Museo-Casa Ibáñez de Olula del Río, Almería En la Fundación Telefónica de Madrid En el Fogg Art Museum, Harvard University, Cambridge, Massachusetts En The Cleveland Museum of Art, Cleveland, Ohio En el Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París En el Nagasaki Prefectural Museum of Art, Nagasaki ancla cero CONTACTO estudioantoniolopez@gmail.com
- Imágenes película | Artista Antonio López
Galería de imágenes y fotogramas de la película El sol del membrillo, de Víctor Erice, sobre el proceso de trabajo del pintor Antonio López. Anchor 1
- Exposiciones individuales | Artista Antonio López
Listado completo de todas las exposiciones individuales en las que se ha mostrado la obra del artista Antonio López hasta la fecha. 1951 Antonio López. Casino Liberal, Tomelloso, Ciudad Real. 1957 Antonio López García y su tiempo . Ateneo de Madrid, Sala del Prado, Madrid, 3‑20 diciembre. 1961 Antonio López García. Galería Biosca, Madrid, 5‑17 junio. 1965 Antonio López García. Paintings and Sculptures. Staempfli Gallery, Nueva York, 13 abril‑1 mayo. 1968 Antonio López García. Staempfli Gallery, Nueva York, 29 octubre‑16 noviembre. 1972 Antonio López García. Galerie Claude Bernard, París. Antonio López García. Galleria Galatea, Turín, 6 abril‑3 mayo. 1985 Antonio López García. Exposición organizada por la Fundación Juan March en el Museo de Albacete, Albacete, 10 mayo‑30 junio. Antonio López. Europalia’85, España. Ministerio de Cultura Español, Musée d'Art Moderne, Bruselas, 26 septiembre‑22 diciembre. 1986 Antonio López García. Paintings, Sculptures and Drawings: 1965‑1986. Marlborough Gallery, Nueva York, 3‑26 abril; Marlborough Fine Art, Londres, 9‑31 mayo. 1993 Antonio López. Pintura, Escultura, Dibujo. Exposición Antológica, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, mayo‑julio. 1994 Antonio López, proceso de un trabajo. Fundación FOCUS, Sevilla, 4 noviembre 1994-15 enero 1995. 2000 Fragmentos de un trabajo. Centro Cultural Isabel de Farnesio, Aranjuez, 11 mayo–10 junio. Antonio López. Un proceso sin fin. Centro Cultural Palacio de la Audiencia, Fundación Duques de Soria, Soria, 20 junio- 20 julio. 2001 Antonio López. “Hombre y Mujer”. Obras de la Colección. (Presentación de las obras adquiridas por el MNCARS para la nueva colección permanente). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, octubre 2008 Antonio López García. Museum of Fine Arts, Boston, 13 abril–27 julio. 2011 Antonio López. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, 28 junio-25 septiembre. 2011-12 Antonio López. Museo de Bellas Artes de Bilbao, 10 octubre 2011-22 enero 2012. 2012 Antonio López en la Fundació Sorigué. Fundación Sorigué, Lleida, 24 mayo-31 diciembre. 2013 Antonio López. Master of Realism. Exposición Itinerante: The Bunkamura Museum of Art, Tokio, 27 abril-16 junio; Nagasaki Prefectural Art Museum, 29 junio-25 agosto; Iwate Museum of Art, 7 septiembre-27 octubre. Antonio López a Andorra. El procés de l’escultura . Sala d’Exposicions del Govern, Andorra La Vella, 24 septiembre-30 noviembre. 2014 Antonio López García, Caravaggio, Cena per due. Pinacoteca di Brera, Milán, 1 julio-7 septiembre. 2014-15 Antonio López García. Il silenzio della realtà. La realtà del silenzio. Palazzo Chiericati, Vicenza, 24 diciembre 2014-8 marzo 2015. 2015 Antonio López. Sala de Arte Robayera, Miengo, 8 agosto-12 septiembre. Antonio López. Marlborough Barcelona, Barcelona Gallery Weekend, 1-4 octubre. 2018 Antonio López, pintor. Artista invitado en el Palau de la Música, Barcelona, 24 abril-24 junio. 2019 Antonio López. Burgos, Monasterio de Silos, 26 abril-31 octubre. 2020 Antonio López. Fundación Bancaja, Valencia, 24 septiembre 2020-24 enero 2021; prorrogada hasta el 28 febrero 2021. 2021 Antonio López en Sol . Real Casa de Correos, Madrid, 19 abril-20 junio. 2023 Infancia. Antonio López. ARCO-El Corte Inglés, edificio Preciados de El Corte Inglés y Stand de El Corte Inglés en la feria ARCO 2023, Madrid, 15-26 febrero. Antonio López. Antigua Cárcel Modelo, Barcelona, organizada por el Gran Teatro Liceu de Barcelona, 23 marzo-10 abril. Antonio López. Obra gráfica . Sala Ignacio Zuloaga, Fuendetodos, Zaragoza, 28 marzo-30 septiembre. Antonio López . Fundación Cataluña La Pedrera, Barcelona, 22 septiembre 2023-14 enero 2024. Antonio López. Arquitecturas en proceso . Colegio de Arquitectos de Sevilla, Sevilla, 2 octubre- 17 noviembre 2023. 2024 Antonio López. Meester van het Spaans realisme/Master of Spanish realism. Drents Museum, Assen, Países Bajos, 28 enero-2 junio. Vitrina CERO. Una década tras la reforma del MAN. Obra invitada de Antonio López. Museo Arqueológico, Madrid, 16 abril–14 julio. [Abril 2024] EXPOSICIONES INDIVIDUALES Anchor 1