top of page

Resultados de la búsqueda

37 elementos encontrados para ""

  • El sol del membrillo, la película sobre Antonio López

    EL SOL DEL MEMBRILLO Durante el otoño de 1990 se rodó en la casa de los artistas Antonio López y María Moreno la que después sería considerada la película de la década de los noventa, El sol del membrillo - según la encuesta realizada por la Cinemateca de Ontario entre filmotecas y festivales a nivel internacional-. La idea del rodaje fue surgiendo mientras el director, Víctor Erice, acompañaba al pintor cuando trabajaba en tres vistas urbanas, grabando su método de trabajo y explorando la recreación de lo que el artista veía a través de la cámara. Cuando Antonio le contó a Víctor que iba a comenzar a pintar el membrillero de su jardín, el cineasta recordó un sueño que le había contado el pintor y concibió la película. Antonio trataría de captar el sol de esa estación y sus efectos en el árbol antes de que sus frutos comenzasen a caer y Víctor seguiría todo este proceso que, después, uniría al sueño que le había contado el artista. El 29 de septiembre de 1990 comenzaba el rodaje. ​ La propia película es un ejercicio artístico que trata de captar otro: el realizado por el pintor en su lucha contra los elementos para representar de manera veraz lo que ve y siente ante ese membrillero. La lucha de Antonio se convierte en la lucha de Víctor; de forma paralela el cineasta se enfrenta a las complejidades técnicas, al tiempo que trata de no interferir en el proceso de la pintura, de no alterarlo. Ante un motivo aparentemente intrascendente, un árbol, el pintor, con su mirada, se propuso captar la realidad. Como el propio Antonio López le explicaría a Víctor Erice: "Si lo quieres ver, en un árbol está contenido el universo entero". (Declaración de V. Erice en el programa Versión Española, TVE2, 16 noviembre 1999). Durante los días que lo pinta y dibuja, López "acompaña al árbol", estando no sólo frente a él, sino junto a él, mientras su transformación no cesa. En 1992 la película consiguió dos premios en el Festival de Cannes: el del Jurado y el de la Crítica; siendo estrenada oficialmente el 20 de enero de 1993. ​ La presencia de María Moreno, mujer de Antonio, en este largometraje no se limita a la que tuvo ante las cámaras, sino que fue fundamental detrás, ejerciendo de productora ejecutiva y consiguiendo que el proyecto pudiera realizarse, teniendo en cuenta que la película que no contó con ninguna subvención. ​ En mayo de 2017, con motivo de los veinticinco años de la aparición de la película en el Festival de Cannes , se presentó, dentro de la sección "Cannes Classics" de dicho festival, la digitalización del original a 4K DCP realizada por la Filmoteca de Catalunya bajo la supervisión del director de la película, Víctor Erice, que ha revisado el montaje. ​ BHC ​ Premios: Premio del Jurado, Festival de Cannes, 1992 Premio de la Crítica, Festival de Cannes, 1992 Hugo de Oro, Festival de Chicago, 1992 1er Premio, Festival Internacional de Uruguay, 1993 Mejor Director Español, ADIRCE, 1993 Mejor Película de la década de los noventa, Cinemateca de Ontario, 1999 Cannes Classics, Festival Cannes, 2017 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ Derechos mundiales de la película propiedad de CAMM CINCO S.L.: estudioantoniolopez@gmail.com ​ ​ Para informarse sobre talleres del Sr. Víctor Erice, por favor, diríjanse a la siguiente web: https://www.rosebudtalleresdecine.com ​ Anchor 1 EnlaCES A ARTÍCULOS SOBRE LA PELÍCULA: ​ Letra Global , 29 mayo 2019 La lamentable , 23 mayo 2017 ​ Caimán. Cuadernos de cine , 18 mayo 2017 ​ ABC , 3 mayo 2017 ​ ABC , 9 abril 2014 El confidencial , 9 abril 2014 La Crítica, 13 octubre 2012 ​ ABC , 24 enero 2004 ​ Film Quarterly, Spring 1993 ​ ABC , 25 marzo 1993 El País , 20 enero 1993 ​ ABC , 19 mayo 1992 ​ El País, 12 mayo 1992 ​ Entrevistas y reportajes en RTVE : RTVE a la carta, Antonio López :

  • Antonio López Web Oficial

    ANTONIO LÓPEZ ​ WEB OFICIAL ​ Propiedad del Estudio de Antonio López ​ ​ Esta página web y las reproducciones de las obras de Antonio López y de María Moreno incluidas en la misma son titularidad de sus respectivos autores. Queda totalmente prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición del público, transformación o cualquier otro acto de explotación, así como la inclusión de hipervínculos a la página web que no se limiten única y exclusivamente al acceso a su página principal. Para la reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición del público o cualquier otro acto de explotación de las obras de Antonio López o de María Moreno es necesario dirigirse previamente a la entidad de gestión Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos, VEGAP (www.vegap.es ) para la obtención de la preceptiva licencia. ​ Esta web sólo recopila datos para analizar el uso de nuestra web por parte de los visitantes. Esta página web utiliza Google Analytics, un servicio de análisis de web prestado por Google Inc., ubicada en Delaware en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos . La información que genera la cookie acerca de su uso de la web (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en sus servidores de Estados Unidos. Google usará esta información a través nuestro con el propósito de conocer su uso de la web, recopilando informes de la actividad y prestando otros servicios relacionados con la actividad de la web y el uso de Internet. Google podrá transmitir dicha información a terceros cuando así se lo permita la legislación, o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google. Google no asociará su dirección IP con ningún otro dato del que disponga Google. Al utilizar esta web usted consiente el tratamiento de la información por Google en la forma y para los fines arriba indicados. Al hacer clic en “ACEPTO”, acepta el uso de estas cookies, a menos que luego decida desactivarlas. Por favor, tenga en cuenta que si elimina o desactiva nuestras cookies podría experimentar interrupciones o limitaciones en la funcionalidad de ciertas áreas del sitio web. ​ ACEPTO

  • Exposiciones de Antonio López

    Exposiciones / Exhibitions Información sobre exposiciones / Info on exhibitions Antonio López, La Pedrera 22 septiembre 2023-14 enero 2024 Pintura figurativa contemporánea china y española Centro de Arte Quan Shanshi, Hangzhou del 8-28 nov 2023 Antonio López. Arquitecturas en proceso Col. Arq. Sevilla, 2 octubre-17 noviembre 2023 Mímesis, Museo MEAM, Barcelona 21 abril-25 junio 2023 Antonio López en la Modelo, Liceu, Barcelona 23 marzo-10 abril 2023 Infancia. Antonio López 15-26 febrero, El Corte Inglés, Preciados, Madrid ARCO 2023 Presencias, exvotos, ramas. Exposición Escultura de docentes Complutenses, 31 marzo-14 mayo 2022 Año Zero, Galería Marlborough 2 diciembre 2021-5 febrero 2022 Antonio López, Fundación Bancaja 24 sep 2020-28 febrero 2021 81 Exposición Internacional Artes plásticas Valdepeñas 30 agosto- 4 octubre 2020 Exposición "De Miró a Barceló" 12 marzo 2020-1 noviembre 2021 Fundación ICO, Sáenz de Oiza 7 febrero-26 abril 2020 Exposición Galería Marlborough 13 febrero-21 marzo 2020 Exposición Galería Marlborough 10 enero-8 febrero 2020 La poética entre abstracción y figuración. Instituto Cervantes Nueva York 25julio-3 sep2019CONCLUIDA Paintings & Sculptures. Marlborough New York Abr 30-Jun 29 2019CONCLUIDA Exposición Seducidos por la realidad, Centro Cultural Las Claras Murcia 16 mayo-7 julio 2019CONCLUIDA

  • Biografía completa de Antonio López

    Antonio López García Nació en Tomelloso, Ciudad Real, el 6 de enero de 1936, en el seno de una familia acomodada que vivía del cultivo de sus tierras; unos meses antes del comienzo de la guerra civil española, que se produjo el 17 de julio con el alzamiento del ejército. La guerra concluiría tres años después, el 1 de abril de 1939, dando paso a una larga dictadura militar de treinta y siete años encabezada por Francisco Franco. No obstante, Antonio López recuerda su infancia en el pueblo como una etapa feliz y tranquila. Es allí donde inicia su formación artística con su tío, el pintor Antonio López Torres, quien, al observar su facilidad para el dibujo, actividad en la que encontraba cada vez más placer, copiando durante horas láminas que reproducían cuadros del siglo XIX, durante el verano de 1949, le orienta en sus primeros dibujos y pinturas del natural. En octubre de ese mismo año, su tío convence a sus padres para que Antonio viaje a Madrid para preparar el examen de ingreso a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Para ello trabaja sobre todo en el dibujo de estatua, copiando las escayolas del Museo de Reproducciones Artísticas, entonces ubicado en el Casón del Buen Retiro, y asistiendo también a los cursos de la Escuela de Artes y Oficios por las tardes. A partir de este momento conoce a quienes en adelante serían sus amigos y principales compañeros de generación: los hermanos y escultores Julio y Francisco López Hernández, los pintores Joaquín Ramo, Enrique Gran, Lucio Muñoz, y el pintor y literato Francisco Nieva, entre otros. Algo más tarde se añadirán al círculo de amistades las pintoras María Moreno, Isabel Quintanilla y Amalia Avia. A los catorce años supera el examen de ingreso en la Escuela de San Fernando, donde cursará entre 1950 y 1955 los estudios oficiales de Bellas Artes. En 1955 viaja a Italia, junto a Francisco López, gracias a una bolsa de viaje del Ministerio de Educación Nacional. Ese mismo año expone en las salas de la Dirección General de Bellas Artes junto a Francisco y Julio López Hernández y Lucio Muñoz, encaminado éste ya hacia la abstracción. Al terminar sus estudios regresa a Tomelloso y prepara allí su primera exposición individual, que tuvo lugar en el Ateneo de Madrid en diciembre de 1957. En 1958 gana el concurso de Bellas Artes de la Fundación Rodríguez Acosta, en la sección de “Naturaleza Muerta”, por el que recibe una beca con la que viaja a Grecia, de nuevo acompañado por Francisco López-quien lo hizo por sus propios medios, al igual que cuando le acompañó a Roma en el verano de 1955-. Hasta el año 1960 vive entre Tomelloso y Madrid, los dos lugares más importantes para él tanto a nivel artístico como de residencia. Durante esta etapa, los recuerdos felices de su niñez y adolescencia en Tomelloso le inspiran a realizar un gran número de obras en las que están presentes el pueblo o las cosas y personas que allí le han acompañado. Su obra de esos momentos es plenamente figurativa y, en ella, desarrolla una gran variedad de temas que van desde los bodegones con cierto carácter fantástico, alegres temas vegetales, retratos cargados de fuerza y expresión, así como una serie de pinturas en las que la ciudad y el paisaje se muestran como fondo de las figuras y naturalezas muertas. En la producción de estos años se encuentran elementos de distintas corrientes artísticas como el cubismo o el surrealismo, siendo estos últimos los más recurrentes ya que le ayudaban a reforzar el carácter narrativo de las obras. La escultura ocupa ya una parte importante de su producción, realizando sobre todo impactantes relieves policromados y algunas expresivas esculturas de bulto redondo, como las que representan a su hija María de niña. A partir de 1960 comienza a pintar las primeras vistas de Madrid en las que la ciudad es la protagonista; tema que va a ocupar un gran espacio de su producción durante toda su carrera. La década de los sesenta marcará, aunque se producirá de modo paulatino, su paso definitivo a la representación objetiva de la realidad. En este periodo alternará obras en las que el enfoque ya está totalmente apegado a la realidad, con otras en las que todavía aparecen elementos surrealistas. En 1961 recibe la Beca de la Fundación Juan March; institución que años más tarde incorpora a su colección el óleo Figuras en una casa (1967). Ese mismo año contrae matrimonio con la pintora María Moreno y realiza su segunda exposición individual en la Galería Biosca de Madrid, dirigida entonces por Juana Mordó. Unos pocos años después, en 1964, pasó a ser representado por la recién inaugurada Galería Juana Mordó de Madrid. Los contactos internacionales de esta galería suponen una serie de exposiciones, sobre todo en Alemania y Estados Unidos, que permiten que su obra pase a formar parte de colecciones y museos internacionales. En Alemania se generó un gran interés por el arte realista español de ese momento, en un principio de la mano del marchante de arte Ernesto Wuthenow, que continuaría hasta los años ochenta y que cristaliza en numerosas exposiciones colectivas, incluyendo también a los pintores Antonio López Torres, Isabel Quintanilla, María Moreno y al escultor Francisco López. Destacan las exposiciones colectivas sobre pintura y escultura contemporánea internacional realizadas en el Carnegie Institute de Pittsburgh en 1964 y 1967, así como la Feria Mundial de Nueva York de 1964 dedicada al arte español, auspiciadas por la Dirección General de Bellas Artes. Entre 1964 y 1969 fue el profesor encargado de la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, que abandona para dedicarse por completo a su carrera artística; aunque después, de modo esporádico, ha impartido cursos en distintas instituciones culturales. Durante los años sesenta sus obras abarcan una gran variedad de temas que incluyen los retratos de personas de su entorno, interiores, temas vegetales y vistas urbanas pintadas siempre frente al motivo que, en muchas ocasiones, eran interrumpidas y retomadas a lo largo de un período dilatado en el tiempo. A finales de los sesenta el dibujo ocupa más tiempo y espacio en su producción, realizando varios dibujos autónomos en los que representa los interiores y baños de los lugares donde discurren su vida y su trabajo. Precisamente, esta gran dedicación al dibujo será la que influya en la depuración de su pintura, en la que se verá ya de forma clara la composición, perdiendo carga matérica. En esta etapa trabaja indistintamente en los tres lenguajes artísticos que le han servido para expresar y comunicar sus temas: dibujo, pintura y escultura. En estos años Antonio López participa en numerosas exposiciones colectivas y algunas individuales. Sobresalen entre estas últimas, por su repercusión, las realizadas en la Staempfli Gallery de Nueva York en 1965 y 1968. Ambas muestras suponen su consagración a nivel internacional, al tiempo que facilitan que su obra se disperse por distintas colecciones norteamericanas que, coincidiendo con el auge de las tendencias realista e hiperrealista en Estados Unidos, desarrollan un interés por la corriente realista española. Su siguiente exposición individual vuelve a darse fuera de España, en 1972, en la galería parisina Claude Bernard. En este periodo continúa realizando dibujos y óleos de fuerte realismo en los que los interiores y, ahora también, las ventanas de su estudio son los protagonistas. Estas obras las trabaja exhaustivamente durante largos períodos, realizando en ellos precisos estudios de luz, utilizando distintas técnicas y formatos, adaptando la realidad. En aquellos años, a raíz de una exposición individual organizada por la Galería Galatea de Turín, la obra de Antonio López encuentra una gran acogida en Italia y pasa a formar parte de varias colecciones. Se muestran allí diversas pinturas de finales de los cincuenta, que tienen aún un eco surrealista, así como algunos cuadros de los años sesenta que tienen ya una orientación realista, acompañadas de unos pocos relieves policromados en los que el público italiano encuentra algo familiar y sugestivo, puesto que la forma del bajorrelieve ha estado muy vinculada al arte de aquel país desde la Antigüedad. Pero esta afinidad es de doble dirección, ya que el arte italiano tiene una gran influencia no sólo en la obra de López, sino del grupo de artistas que trabajan sobre la realidad en Madrid y con los que mantiene un fuerte vínculo de amistad y compañerismo. Esta influencia no se limita a las artes plásticas, puesto que el cine neorrealista italiano de los años cuarenta, que retrata la realidad con tanta fidelidad y expresividad, tiene en ellos un gran impacto. Tiene precisamente el mismo enfoque objetivo y directo que ellos buscan en sus representaciones, la vida expresada sin adornos, sin paliativos. En 1970 pasa a ser representado por la que a día de hoy sigue siendo su galería, la Galería Marlborough. A los tres años de ser su representado, en 1973, la sede londinense organiza una importante exposición colectiva dedicada al realismo español para mostrar las dos principales generaciones de pintores y escultores realistas españoles de ese momento, entre los cuales se encontraba Antonio López. En 1974 recibe el Premio de la Ciudad de Darmstadt por el doble retrato en madera policromada Antonio y Mari (1968), que forma parte de la colección del Städtische Kunstsammlung de aquella ciudad y que lo ha depositado de forma permanente en el Hessisches Landesmuseum. Unos años después, en 1983, recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el premio Pablo Iglesias en la modalidad de artes plásticas. 1985 fue un año significativo en la trayectoria de Antonio López. Fue entonces cuando la Fundación Juan March organizó en el Museo de Albacete su primera exposición retrospectiva en España. Ese mismo año fue seleccionado para representar a España junto a Eduardo Chillida y Antoni Tàpies en la importante muestra de arte español Europalia 85. España , que se celebró en Bruselas y en otras ciudades belgas, y que tuvo gran repercusión entre la crítica. Este año fue además galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes , uno de los premios artísticos más prestigiosos de España. En 1986 la Galería Marlborough le organiza una muestra individual que presenta en sus sedes de Nueva York y Londres. En 1990 el director de cine Víctor Erice filma la película El sol del membrillo , que muestra el proceso creativo de Antonio López y que, tras su estreno en 1992, es laureada con el Premio de la Crítica Internacional y el Premio del Jurado en el Festival de Cannes de ese año; con el Hugo de oro a la mejor película de ficción en el Festival Internacional de Cine de Chicago de 1992 y con el Premio a la Mejor Película de la década por la Cinemateca de Ontario en 1999. En 1993 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedica su primera gran exposición antológica, mostrando casi la totalidad de su producción, incluyendo ciento setenta obras entre dibujos, bocetos, pinturas y esculturas. Esta muestra supone la consagración definitiva de su obra. Ese mismo año fue nombrado Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1995, es seleccionado para participar en la exposición Identità e alterità, comisariada por Jean Claire, presentada primero en el Palazzo Grassi y luego en el Museo Correr, ambos en Venecia, Italia. En 1998 fue nombrado miembro del Patronato del Museo del Prado, cargo que mantendrá hasta mayo de 2009. En 1999 el Ayuntamiento de Valladolid les encarga a Antonio López y a los escultores Francisco y Julio López Hernández una escultura monumental, en bronce, que represente a las figuras sedentes de los Reyes de España. Supuso el primer trabajo escultórico en equipo realizado por los tres escultores. La escultura se inauguró en 2001 en su actual ubicación, el Claustro del Museo de San Benito de Valladolid -hoy Patio Herreriano-. En octubre de 2001 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó una presentación para mostrar las esculturas Hombre y Mujer junto a diecinueve de sus dibujos preparatorios, que acababan de entrar a formar parte de los fondos del museo por dación de Repsol YPF. Se unían así a otras tres importantes obras de Antonio López pertenecientes a la colección permanente del museo: Los novios (1955), Madrid desde el Cerro del Tío Pío (1962-63) y Madrid desde Capitán Haya (1987-94). En los últimos años esta institución ha adquirido otras relevantes obras de la producción de Antonio López. En 2004, como reconocimiento a su obra, es nombrado Miembro Honorario de la American Academy of Arts and Letters de Nueva York. En julio de ese año recibe la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y, en septiembre, el Premio Ciudad Alcalá de Henares de las Artes. En 2006 entrega en la Asamblea de Madrid su pintura urbana de mayor formato realizada hasta el momento, Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas , que supera los cuatro metros de ancho y representa casi la totalidad de la superficie de la ciudad vista desde aquel punto. En ella, además de querer documentar la ciudad, representando sus edificios más característicos con la definición que este deseo exigía, está presente un gran estudio de la luz y el cielo, que no escapan a la contaminación, consiguiendo una imagen totalmente real y reconocible de Madrid. En junio de este año recibe el Premio Velázquez de las Artes Plásticas , máximo galardón de las Bellas Artes en España. En 2008 culmina su primer encargo de escultura monumental pública en solitario, dos grandes cabezas monumentales de bronce de tres metros de altura, y que representan a su nieta de bebé. Estas obras, La Noche y El Día , se instalan en la que fue su primera ubicación en la estación de Atocha de Madrid, en el hall de acceso a los andenes. Actualmente se encuentran fuera de la estación. Estas esculturas le inspiraron para comenzar a trabajar en distintas obras escultóricas centradas en la figura humana. En abril de 2008, el Museum of Fine Arts de Boston le dedica una exposición individual –que tiene gran eco en el panorama de la crítica internacional— en paralelo a una muestra histórica que abordaba el arte español durante el reinado de Felipe III: El Greco to Velázquez, Art During the Reign of Philip III . En febrero de 2010 recibe el Premio Penagos de Dibujo de la Fundación Mapfre de Madrid. En octubre de ese mismo año se inaugura su segunda escultura pública, La mujer de Coslada , en la Avenida de la Constitución de dicho municipio madrileño. ​ En junio de 2011 se inaugura en el Museo Thyssen-Bornemisza una exposición individual que aunaba el carácter retrospectivo con la presentación de su obra más reciente que aún no había visto la luz. Esta muestra, que se exhibe de octubre de 2011 a enero de 2012 también en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, confirma el enorme interés que su obra tiene entre el público y la crítica, tanto nacional como internacional. Éxito que continúa en su exposición individual itinerante por varios museos de Japón durante 2013, comenzando el 27 de abril en el Bunkamura Museum of Art de Tokio. Al año siguiente, es invitado por Vittorio Sgarbi a participar en el conocido festival La Milanesiana de 2014, en el que se le organiza una exposición especial en la que se presenta su óleo y dibujo La cena frente a la Cena de Emaús de Caravaggio, posibilitando una nueva lectura de estas obras. En diciembre de 2014 entrega el cuadro La familia de Juan Carlos I , obra de gran complejidad y que le ha requerido mucha dedicación –en la que ha trabajado de forma intermitente durante los últimos veinte años–. Es una pintura de gran magnitud, tanto por tratarse de un retrato de la familia real –que la une a los retratos de los monarcas españoles pintados por artistas de siglos pasados –, como por su gran tamaño –300 x 340 cm– y porque la ha trabajado a través de fotografías, indagando incansablemente en la composición, sin hacerlo directamente del natural. Esta obra se presentó en el marco de una exposición del Patrimonio Nacional dedicada al retrato real en el Palacio Real de Madrid: El retrato en las colecciones reales. De Juan de Flandes a Antonio López . Durante ese mismo mes, se inaugura en Vicenza, Italia, una muestra individual dedicada a su figura –Antonio López García — con cierto carácter retrospectivo, pero en la que el protagonismo se centra en sus piezas escultóricas y algunos dibujos al óleo recientes que, como aquellas, versan sobre la figura humana desnuda. De esta forma, tras más de cuarenta años desde su última exposición individual, Antonio López muestra su obra más reciente al público italiano, que le da una gran acogida. En paralelo, y en la misma ciudad, se organiza una gran exposición colectiva dedicada a la noche –Tutankhamon, Caravaggio, Van Gogh. La será e i notturni dagli Egizi al Novecento —, con obras de grandes artistas internacionales de siglos pasados y contemporáneos, entre los que están Zurbarán, Van Gogh, Rothko o Francis Bacon y en la que Antonio López participa con cuatro obras. En agosto de 2015 expone de manera individual en la Sala Robayera de Miengo, Cantabria. En octubre del mismo año se presenta una selección de sus últimas piezas combinadas con algunas obras de etapas anteriores en el marco del Barcelona Gallery Weekend en la Galería Marborough de esta ciudad. ​ En febrero de 2016, el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid dedica una exposición al grupo de artistas compañeros y amigos que han trabajado en la figuración desde los años cincuenta y sesenta en Madrid: Realistas de Madrid . Es una nueva oportunidad para que el público vea la obra de Antonio, junto a la de sus compañeros Isabel Quintanilla, Francisco y Julio López, María Moreno, Amalia Avia y Esperanza Parada, ofreciendo así una comparativa entre sus distintas actitudes frente a los temas y técnica, pero también sus puntos de convergencia. En septiembre de 2017 se inaugura su mayor escultura pública hasta la fecha, La mujer del Almanzora, entre el Museo Casa Ibáñez y el Centro Pérez Siquier en Olula del Rïo, Almertía. En la misma fecha, publica su primer libro de artista: Cuerpos y flores, con la editorial Artika. En octubre del mismo año, recibe el título de Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. ​ Se le otorgan varias distinciones durante el siguiente año: Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid; la Medalla de Honor de la Universidad Carlos III y Colegiado de Honor del Colegio de Arquitectos de Madrid. ​ El 26 de abril de 2019 se inaugura en el Monasterio de Silos una exposición individual centrada en algunas de sus últimas obras de flores, incluyendo gran parte de su serie Rosas de Ávila, uniéndolo a algunas de sus representaciones de niños, dándole un enfoque introspectivo y contemplativo a la muestra. Tras casi seis meses, se clausura el 13 de octubre de 2019. ​ El 17 de febrero de 2020 fallece su esposa, la pintora María Moreno a los ochenta y seis años. En septiembre de ese año se inaugura, en la Fundación Bancaja de Valencia, una muestra de carácter retrospectivo, en la que se da cabida a una amplia selección de obras recientes y en proceso. La exposición, comisariada por Tomás y Boye Llorens, muestra, además, una escogida selección de obras de María Moreno. Aunque la muestra coincide con la pandemia por Covid-19, se desarrolla con las medidas y restricciones necesarias, consiguiendo una gran afluencia de público lo que conlleva su prórroga hasta el 28 de febrero de 2021. La Comunidad de Madrid le dedica una exposición-homenaje en su sede en la Real Casa de Correos ubicada en la Puerta del Sol de Madrid, del 19 de abril al 20 de junio de 2021, en la que se muestra su pareja de esculturas monumentales Carmen despierta y Carmen dormida . En febrero de 2023, con motivo de la feria de arte ARCO, El Corte Inglés rinde homenaje a Antonio dedicándole una exposición de escultura en los escaparates de su edificio en la calle Preciados de Madrid. Es el mismo edificio desde el que pinta en verano uno de sus cuadros del Vuelo de la Gran Vía. Al mismo tiempo, El Corte Inglés, le dedica el stand en ARCO, con una reproducción a seis metros de su cuadro Madrid Sur, concluido en 2022, que ocupa todo el espacio. ​ El mismo año, colabora con el Teatro del Liceu de Barcelona en la producción del recital Winterreise de Franz Schubert. Presta fotografías de sus obras que se utilizan en un vídeo creado por Tal Rosner, bajo la dirección de Bárbara Lluch, que sirve de escenografía del concierto en la antigua cárcel modelo los días 23, 24 y 25 de marzo. Además, esta institución le organiza una exposición individual en la galería 5 de la ex cárcel Modelo que dura 3 semanas. Las obras se muestran dentro de las celdas de la prisión, reconvertida en centro cultural, permitiendo darles un nuevo sentido y contexto a las piezas. ​ ​ ​ ​El 21 de septiembre del 2023 se inaugura su primera exposición retrospectiva en Cataluña, en la Fundación La Pedrera, en su sede en la Casa Milà de Gaudí. La muestra se compone de más de cien piezas que van desde el comienzo de su carrera hasta el momento presente, mostrando algunas piezas aún en proceso sobre la serie “La casa” en la que pinta su hogar, acompañada de una escultura de la misma temática. Fuente: A partir de la biografía publicada en el libro de TF de 2011, reformada y ampliada por Beatriz Hidalgo Caldas Fecha: abril de 2023 Anchor 1

  • Escultura de Antonio López

    La escultura El 11 de mayo de 2010, Antonio López explicaba a Madridiario en qué consiste el proceso de la fundición a través del ejemplo de su escultura La mujer de Coslada . Aunque desconocido por gran parte del público, la escultura es un lenguaje con mucho peso dentro de la producción del artista y a la que ha dedicado gran parte de su tiempo. http://www.youtube.com/watch?v=Jf387R6sBzE

  • Obras de Antonio López en colecciones públicas y museos

    MUSEOS Y COLECCIONES INSTITUCIONALES: Alemania: Hamburger Kunsthalle, Kupferstichkabinett, Hamburgo Hessisches Landesmuseum, Darmstadt Venezuela: Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela España: Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria ​ Asamblea de Madrid, depósito de la Colección Fundación Montemadrid. Ayuntamiento de Valladolid, Claustro de San Benito, Valladolid Caja de Burgos, Casa del Cordón, Burgos Colección ACS, Madrid Colección BBVA, Madrid ​ Colección Fundación Montemadrid, Madrid ​ Colección Fundación Privada Sorigué, Lleida Colección Masaveu, Oviedo y Madrid Colección Navarro-Valero, Madrid ​ Colección Norte de Arte Contemporáneo del Gobierno de Cantabria, Santander Colección Rucandio, Madrid Colección Telefónica de España, S. A., Madrid Fundación Caja Ávila, Ávila Fundación La Caixa, Barcelona Fundación ICO, Madrid Fundación Juan March, Madrid y Palma de Mallorca ​ Museo de Arte Contemporáneo de Toledo Museo de Bellas Artes de Bilbao ​ Museo Ibáñez, Olula del Río, Almería Museo Municipal de Bellas Artes de Valdepeñas, Ciudad Real Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid Museo Palacio de Elsedo, Pámanes, Santander Museo Provincial de Ciudad Real Museo Provincial de Jaén Patrimonio Nacional, Palacio Real, Madrid ​ Estados Unidos: Fogg Art Museum, Harvard University, Cambridge, Massachusetts J.P. Morgan Chase Art Collection, New York ​ The Baltimore Museum of Art, Maryland The Cleveland Museum of Art, Ohio The Museum of Modern Art, New York The Museum of Fine Arts, Boston Francia: Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París Japón: Nagasaki Prefectural Museum of Art, Nagasaki Italia: Museo d’Arte Constantino Barbella di Chieti, Abruzzo Anchor 1

  • Obras públicas de Antonio López

    OBRAS EN ESPACIOS PÚBLICOS Y URBANOS Retrato de sus Majestades los Reyes de España D. Juan Carlos y Doña Sofía , Claustro del Museo de San Benito (Patio Herreriano), Ayuntamiento de Valladolid. Obra realizada junto a Julio López Hernández y 1999-2001 ,Francisco López Hernández El día y La noche , Estación de Atocha, Madrid, 2008 Carmen despierta y Carmen dormida , ed. 1/3, Museum of Fine Arts, Boston, 2008 La mujer de Coslada , Avenida de la Constitución, Coslada, Madrid, 2010 Carmen despierta y Carmen dormida , ed. 2/3, Fundació Sorigué, Lérida, 2012 2018-Mujer del Almanzora , Museo Ibáñez y Centro Pérez Siquier, Olula del Río, Almería, 2017 Carmen despierta y Carmen dormida , P.A. 1/2. Plaza de España Tomelloso, 2023 Anchor 1 Instalación de Carmen despierta, 11 mayo 2023 Reproducir video Facebook Twitter Pinterest Tumblr Copiar Enlace Enlace copiado

  • Vida | Artista Antonio López

    This is a visual journey throughout his life

  • Biografía resumida de Antonio López

    Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) Inicia su formación con su tío, el pintor Antonio López Torres. En 1949 viaja a Madrid para preparar el ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde, entre 1950 y 1955, cursa los estudios de pintura. En 1955 logra una bolsa de viaje del Ministerio de Educación Nacional con la que viaja a Italia. En 1958 gana el concurso de Bellas Artes en la sección de “Naturaleza Muerta” de la Fundación Rodríguez Acosta, por el que recibe una beca con la que viaja a Grecia. A ambos viajes va en compañía de su amigo el escultor, Francisco López, quien viaja por sus propios medios. Tras terminar los estudios, su producción recoge elementos de distintas corrientes artísticas como el cubismo o el surrealismo, siendo estos últimos los más recurrentes ya que le ayudaban a reforzar el carácter narrativo de las obras. A partir de los años sesenta comienza a abandonar lo onírico y desarrolla, de forma paulatina, un enfoque más objetivo. Sus motivos son retratos de personas de su entorno, interiores, naturalezas muertas y paisajes urbanos, que sirven de fondo a los bodegones y escenas con figuras. Su trabajo escultórico se desarrolla paralelamente al de la pintura y el dibujo, realizando relieves en distintos materiales, así como sus primeras piezas exentas. Entre 1964 y 1969 imparte la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Después ha dado cursos puntualmente, dedicándose por completo a la creación artística. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y ha sido el protagonista de varias muestras individuales, entre las que sobresalen por su repercusión las realizadas en la Staempfli Gallery de Nueva York en 1965 y 1968 y en la Marlborough Gallery (Nueva York y Londres) en 1986. En 1985 representa a España en Europalia 85 , Bruselas, junto con los artistas Eduardo Chillida y Antoni Tàpies. ​ En 1990 el director cinematográfico Víctor Erice filma el largometraje El sol del membrillo, centrado en el proceso creativo de Antonio López, que posteriormente es galardonada con el Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes del año 1992, así como con el Hugo de Oro a la mejor película de ficción en el Festival Internacional de Cine de Chicago y con el Premio a la Mejor Película de la década de la Cinemateca de Ontario en 1999. ​ En 1993 realiza su primera exposición antológica en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con gran acogida por parte del público y de la crítica. Dos años después, en 1995, es seleccionado para participar en la exposición Identità e alterità , comisariada por Jean Claire, presentada primero en el Palazzo Grassi y luego en el Museo Correr, ambos en Venecia, Italia. Mientras que en 1999, el Ayuntamiento de Valladolid les encarga a Antonio López y a los escultores Francisco y Julio López Hernández una escultura monumental de los Reyes de España, que se inaugura en 2001 en el Claustro del Museo de San Benito de Valladolid -Patio Herreriano-. En octubre del mismo 2001, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía celebra, con una pequeña muestra y publicación, la adquisición de las esculturas Hombre y Mujer y diecinueve de sus dibujos preparatorios, que se añaden a otras tres importantes obras de Antonio López pertenecientes a la colección permanente del museo. ​ En 2006 presenta en la Asamblea de Madrid su pintura urbana de mayor formato realizada hasta el momento, Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas , que supera los cuatro metros de ancho y representa casi la totalidad de la superficie de la ciudad vista desde aquel punto. Será en 2008 cuando culmine su primer encargo de escultura monumental pública en solitario, dos grandes cabezas monumentales de bronce de tres metros de altura, La Noche y El Día , que se encuentran junto a la estación de Atocha de Madrid. En abril de 2008, el Museum of Fine Arts de Boston le dedica una exposición individual en paralelo a una muestra histórica que abordaba el arte español durante el reinado de Felipe III: El Greco to Velázquez, Art During the Reign of Philip III. En octubre de 2010 se inaugura su segunda escultura pública, La mujer de Coslada , en la Avenida de la Constitución de dicho municipio madrileño. ​ En junio de 2011 se inaugura en el Museo Thyssen-Bornemisza una exposición individual que aúna el carácter retrospectivo con la presentación de su obra más reciente que todavía no había visto la luz. Esta muestra, que se exhibe de junio a septiembre de 2011, también viaja en octubre de ese mismo año al Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde permanece hasta enero de 2012. Al año siguiente otra exposición individual sobre su obra itinera por varios museos de Japón, comenzando el 27 de abril en el Bunkamura Museum of Art de Tokio. ​ Es invitado por Vittorio Sgarbi a participar en el conocido festival La Milanesiana de 2014, en el que se le organiza una exposición especial en la que se presentan su óleo y dibujo La cena frente a la Cena de Emaús de Caravaggio, lo que posibilita una nueva lectura de estas obras. En diciembre del mismo año entrega el cuadro La familia de Juan Carlos I , obra de gran formato – 300 x 340 cm– que ha pasado a formar parte de las colecciones de Patrimonio Nacional. Esta obra se presentó en el marco de una exposición sobre el retrato real en el Palacio Real de Madrid: El retrato en las colecciones reales. De Juan de Flandes a Antonio López . Durante ese mismo mes, se inauguran en Vicenza, Italia, dos exposiciones en las que participa: una muestra individual dedicada a su figura –Antonio López García — y una gran exposición colectiva dedicada a la noche –Tutankhamon, Caravaggio, Van Gogh. La será e i notturni dagli Egizi al Novecento —, con obras de grandes artistas internacionales de siglos pasados y contemporáneos, entre los que están Zurbarán, Van Gogh, Rothko o Francis Bacon. De esta forma, tras más de cuarenta años desde su última exposición individual, Antonio López muestra su obra más reciente al público italiano, que le da una gran acogida. ​ La obra de Antonio vuelve a encontrarse con el público madrileño en febrero de 2016, con motivo de la inauguración de una exposición en el Museo Thyssen sobre el grupo de Realistas de Madrid , en el que se enmarca al artista junto a los que han sido sus compañeros y amigos desde su etapa de formación: Isabel Quintanilla, Julio y Francisco López, María Moreno, Amalia Avia y Esperanza Parada. ​ En septiembre de 2020 se inaugura, en la Fundación Bancaja de Valencia, una muestra de carácter retrospectivo, en la que se da cabida a una amplia selección de obras recientes y en proceso. La exposición, comisariada por Tomás y Boye Llorens, muestra, además, una escogida selección de obras de María Moreno. Al año siguiente, la Comunidad de Madrid le dedica una exposición-homenaje en la que se muestran sus esculturas monumentales, Carmen despierta y dormida , en la Real Casa de Correos de Madrid. ​ Con motivo de la feria de arte ARCO de 2023, El Corte Inglés le dedica una exposición a Antonio en los escaparates de su edificio de la calle Preciados en Madrid. Además, protagoniza el stand en ARCO de El Corte Inglés, con una enorme reproducción de su cuadro Madrid Sur, concluido en 2022. En marzo del 2023, colabora con el Teatro del Liceu de Barcelona en la producción del recital Winterreise de Franz Schubert. El Liceu le organiza, simultáneamente, una exposición individual en la galería 5 de la ex cárcel Modelo, proporcionando un contexto muy singular a sus obras.​ En septiembre del mismo año, La Fundación La Pedrera de Barcelona, inaugura en la Casa Milà de Gaudí, una exposición retrospectiva de la obra de Antonio. Abierta durante 4 meses, antes de viajar al Museo Drents en los Países Bajos en enero de 2024. ​ Durante su trayectoria profesional ha recibido numerosos premios y nombramientos entre los que destacan: la Medalla de Oro de Bellas Artes (1983), el premio Pablo Iglesias (1983); el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1985); Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1993); Patrono del Museo del Prado (1998-2009); Miembro Honorario del American Academy of Arts and Letters de Nueva York (2004); el Premio Ciudad Alcalá de Henares de las Artes (2004); la Medalla de Honor (2004) de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander; el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2006); la Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ayuntamiento de Madrid (2010); Académico de Honor por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (2017). Vive y trabaja en Madrid. ​ Abril de 2023 Estudio de Antonio López, Beatriz Hidalgo Caldas Anchor 1

  • Contacto | Artista Antonio López

    En este momento tenemos una alta demanda de consultas. Al coincidir con el periodo estival, en el que cogeremos unos días de vacaciones, la atención se demorará un poco más de lo normal. No podremos responder a los emails de la web hasta septiembre. CONTACTO: Envíenos un email a: estudioantoniolopez@gmail.com ​ AVISO: Esta no es una dirección de email personal del Sr. Antonio López, por lo que no se trata de un canal de comunicación directa con él, sino del equipo del estudio con prioridad para cuestiones técnicas. No se responderán cuestiones sobre talleres (véase la pestaña dedicada al tema). Las respuestas pueden demorarse. — Para peticiones de prensa , por favor, contacte con la Galería Marlborough a la atención del Sr. José Ángel Lorente: jlorente@galeriamarlborough.com — Para peticiones de imágenes y sus licencias, por favor, diríjase al Banco de imágenes de VEGAP o a la Sra. Eva Hernández: ehernandez@vegap.es Para solicitar certificados de autenticidad es necesario que nos envíen imágenes en alta resolución de la obra, información sobre el estado de la obra, ficha técnica así como los datos completos actualizados. Anchor 1

  • Grabados de obras de Antonio López

    Grabados de Antonio López, Galería de imágenes CONTACTO estudioantoniolopez@gmail.com ancla cero

  • Cursos y talleres de Antonio López

    CONFERENCIAS/TALLERES ​ AVISO DE CANCELACIÓN DE LOS TALLERES: ​ Debido a que los talleres impartidos por Antonio han quedado suspendidos sin fecha prevista de reinicio, esta web ya no suministrará información ni avisos sobre algún posible curso puntual que pudiera surgir en el futuro . ​ En el caso de llegarse a dar algún taller, sería la organización de este la que lo anunciaría por sus propios medios y no a través de esta web. Anchor 1

bottom of page